Venezuela naturalmente turística

Una visión sostenible

Venezuela, como destino turístico, es el país ideal: 3.700 km de costa, lo que lo convierte en el país con más Caribe, más de 2.500 km² de bosques de manglares y el segundo en el continente americano, además de tener el arrecife coralino más extenso del Caribe protegido bajo la figura de Parque Nacional.

Cuenta con el teleférico más alto y segundo más largo del mundo, 43 Parques Nacionales que ocupan 164.500 km², uno de ellos Patrimonio de la Humanidad decretado por la UNESCO (Parque Nacional Canaima con 30.000 km²), y desde luego, la caída de agua más alta del mundo. Estos y muchos otros atractivos, nos convierten en un país sencillamente privilegiado.

Entonces surge la interrogante, ¿por qué Venezuela no es el país con más turistas internacionales? Es necesario tomar en cuenta diversos factores que imposibilitan ese ideal: inestabilidad económica, difícil acceso, servicios públicos ineficientes, incapacidad de cubrir las necesidades médicas que puedan presentar los turistas, limitada conectividad aérea, no marítima y la terrestre no es confiable, así como la imagen pública sobre un país demasiado inseguro y la baja percepción que tiene el turismo como actividad económica para el país.

Este complejo panorama es precisamente el motivo por el cual el Grupo Orinoco decide plantear el análisis “Venezuela naturalmente turística: una visión sostenible”, que tuvo al ingeniero del GO, Pedro García, como moderador, y a Juan Carlos Guinand, fundador y director de Sitios WAO y director de La Red de Turismo Sostenible Ahete, como ponente. Leudo González, presidente de Conseturismo, y Marisela Ascanio, consultora y docente del sector turismo y profesora de la Universidad Metropolitana (UNIMET) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), fueron los panelistas.

El estudio expone un recorrido por la variedad y cantidad de recursos naturales con los que cuenta el país, una explicación de los factores por los que Venezuela no es actualmente uno de los países que recibe más turistas internacionales, los índices de competitividad de turismo y análisis comparativos, así como el planteamiento del turismo sostenible en Venezuela.

Se propone, con base en los análisis, desarrollar planes que desemboquen en el ideal de turismo sostenible, como punto de partida, que Venezuela necesita. Como referencia principal se encuentra firmar el Compromiso para Viajes Sostenibles de la UNESCO, que significa la disposición de proteger el medio ambiente, la cultura local y las comunidades que dependen de los viajes para prosperar, así como obtener la Certificación “básicos” para sector hotelero del Consejo Mundial Viajes y Turismo, que pretende simplificar los requisitos, facilitar la inclusión a los más pequeños y apuntar a que el sector turismo sea sostenible, resiliente y adaptable a las necesidades cambiantes del planeta.

Algunas de las prácticas habituales que se recomiendan para llevar a cabo las estrategias son: contratar a 90% o más de la comunidad local, usar especies de plantas nativas en paisajismo, contratar pequeños proveedores locales, ofrecer actividades culturales con locales, fomentar la participación de visitantes en iniciativas socioambientales, entre otras.

Enriquezca el debate de este documento enviándonos sus comentarios a través del siguiente formulario

Comentarios de los asistentes al foro

Redmi Note
Estoy de acuerdo, hay que especializarse en segmentos de mercados en los que podamos competir y sobresalir. Para desarrollar el Turismo Sostenible hay que seguir normas y certificaciones, no solo ponernos la etiqueta porque está de moda

Una acotación: en Turismo no se habla de «explotación» pues es sinónimo de destrucción como, por ejemplo, la exploración minera.Hay que utilizar términos como aprovechar o desarrollar “SOSTENIBLEMENTE”

Pedro García Montero
El Arco Minero del Orinoco es una amenaza actual que limita el desarrollo turístico al sur del Orinoco, e implica destrucción de los recursos escénicos, inseguridad al turismo, especulación en el costo de los servicios, la militarización, entre otros factores limitantes.

Dayana Muñoz 
¿Quién debería establecer los certificados de calidad? ¿el sector privado o el público?

Marisela Ascanio 
Los certificados de sello verde presentados hoy los otorga Unesco y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, este último miembro de OMT. Sin embargo, sería interesante que los sellos sean otorgados por el sector privado y público. Debe existir auditoria constante.

Alberto Guinand H
Existe algún país comunista / socialista / autocrático / corrupto / inseguro, con turismo sostenible? No lo creo.

Santiago Clavijo A. 
¿Qué papel nos asignan a los venezolanos los expositores? ¿Prestadores de servicios? ¿Parte del paisaje? ¿Podremos alguna vez ser considerados merecedores del disfrute de lo que estamos dispuestos a ofrecer a los visitantes?

El Estado venezolano, y esto avergüenza, no tiene control sobre el territorio nacional, particularmente en aquellos espacios que nos pudiesen conceder ventajas en un mercado internacional muy competido. En consecuencia, lejos de seguir auto complaciéndonos con declaraciones sobre lo bueno que tenemos, que, seguro que lo tenemos, es indispensable recuperar la “propiedad” de nuestros espacios para disfrute de propios y extraños.

Es fundamental el papel de un Estado que entienda su papel promotor y que a través de legislación y sobre todo, el cumplimiento de la misma, se convierta junto con el sector privado, en impulsores de la actividad turística, en la cual los propios venezolanos tengamos la oportunidad de disfrutar de nuestros recursos, cosa que nunca ha parecido preocupar a la mayoría de los actores del sector.

Daniel Belandria
Extraordinaria presentación y muy buenas intervenciones. Muchas gracias a todos y también a los organizadores. Quería preguntarles, ¿Cómo podemos ponernos en contacto con ustedes, ponente y panelistas? ¿Tienen algún email de contacto o dirección web? Muchas gracias de antemano.

María Eugenia Bacci
La institucionalidad de las áreas protegidas y áreas culturales está muy comprometida y afecta muchos de esos recursos que deben convertirse en atractivos turísticos.

El turismo no será sostenible si su existencia no mejora la calidad de vida de las comunidades locales. El área de servicios básicos es muy importante y en esto hay mucho que trabajar en nuestros destinos turísticos.

Armando Hernández 
Ante tanta violación y promoción de actividades ilícitas al ambiente, en especial en áreas protegidas, por parte del Gobierno, es muy difícil obtener esos certificados que se mencionan y por ende poco calificar de un turismo sostenible.

Muy agradecido por compartir la calidad y claridad de las informaciones suministradas. Excelentes, felicitaciones

Rhadamés Barroeta
El inventario de diversidad de nuestro país, que estuvo al inicio de la presentación del Ing Guinand, se hace necesario incorporarle los excepcionales cielos que tiene el país gracias a su latitud, ello útil para el Astroturismo, sustentable por antonomasia, haré llegar al Ing los datos de nuestros cielos.

Me llama la atención que los docentes de turismo en gran medida no son Operadores Turísticos en el terreno, su docencia es desde lo teórico, desde lo dogmático, ¿Cómo transmitir la emoción del Ejercicio del profesional del turismo si tus docentes siquiera tienen fotos de ellos en un parque público local?; la inmensa mayoría de docentes de todas las carreras son profesionales activos en su especialidad

El inventario de patrimonio natural y cultural con que se inició la 1era ponencia no es «potable» para el turista/visitante si no es articulado por un guía bien formado que Interprete esos recursos locales. Venezuela no forma Guías ceñidos a las realidades de las diferentes regiones en que está dividid el país. En Guiatura solo hay referencias en torno al Montañismo, ¿de qué sirve en los médanos? ¿en Margarita?, ¿en los Llanos?; o interpretando manifestaciones culturales como los Diablos Danzantes o el Carnaval del Callao.

Lisally
Creo que un avance importante es la formación que estamos interesados en tener sobre lo que es un sistema, actividad y demás sobre el turismo. No podemos quedarnos pegados en los distractores negativos, si no sumarse a las nuevas formas de evolución desde el mismo concepto mental y de concepción de que los aportes individuales hasta como turistas con y a buena disposición al disfrute responsable suma y mucho al objetivo que se quiere ver en desarrollo turístico.

Fíjense en amazonas; tengo amigos que están haciendo un excelente trabajo para levantar el turismo de calidad allá y crear desde la reinvención de otros sectores; hay muchos emprendimientos con productos autóctonos de los que se dan en la zona que son muy buenos. Cosa que antes no pasaba. Lo que quiere decir que hay mucho positivo que resaltar.

Aurelio Useche Kislinger
Excelente. De acuerdo con esas premisas. Sin su cumplimiento no es posible actividad económica alguna

¿Cómo es posible que haya turismo nacional en un país con el ingreso per capita más bajo del continente? Con más del 85% de la población en pobreza y 60% de pobreza crítica.

Se han destacados las fortalezas del turismo en Venezuela y su potencial nacional. Pero tenemos las siguientes debilidades: 1) Un sector político que ha demostrado su incapacidad de conducir al país; 2) Un sector empresarial dedicado fundamentalmente al comercio; 3) Un sector militar que se ha hecho dueño del país y 4) Un estado que es una pesada carga para los venezolanos.

Sugerencia: es importante sugerir a las autoridades la señalización del país. Pareciera que los venezolanos todos somos baqueanos y el turista extranjero no tiene referencias geográficas

Los profesionales de turismo no son sólo operadores de turismo, hay ingenieros, arquitectos, sociólogos y mucho más. ¡Sumamente transversal!

Anibal Rosales 
¿Que tipo de demanda tienen los paises desarrollados?, con referencia a las clases de turismo. Creo que el turismo de playa es una area muy demandada en los paises europeos en estaciones como el verano. Lo mismo en el hemisferio sur. Creo igualmente que Venezuela tiene enormes oportunidades en este tipo de turismo.

Marisela Ascanio 
Viajes solitarios 1 sola persona, viajes multigeneracionales, búsqueda de naturaleza, workation o trabajo remoto con vacaciones, los llamados nómadas digitales

En la página OMT pueden buscar interesantes datos de la última reunión de Miembros Afiliados de la OMT «Tendencias que se perfilan en la industria de viajes en 2023»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s