Domingo Acosta
Su práctica profesional y su actividad académica se han centrado en investigaciones y proyectos de urbanismo y arquitectura sostenible. Sus trabajos más recientes exploran el rol de la profesión de cara al cambio climático y el calentamiento global.
Arquitecto (UCV, 1979). Universidad Central de Venezuela.
Master of Architecture (1982); Ph.D. in Architecture (1986), University of California, Berkeley.
Profesor Titular e investigador del IDEC-FAU-UCV desde 1986.
Profesor invitado de diversas universidades nacionales e internacionales.
Autor de numerosos artículos en revistas arbitradas y de difusión.
Recientemente publicó el libro Diseñar en el Antropoceno: la arquitectura más allá de la sostenibilidad (2019), ganador del Premio Juan Manuel Cagigal al mejor libro de texto de ingeniería y hábitat que otorga la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela, edición 2020.
Ejercicio libre de la profesión desde 1979.
Socio de Ecoenergy, empresa de energías renovables desde 2020.
Felipe Baritto
Ingeniero Agrónomo graduado en la Universidad Central de Venezuela en el año 1994 y Magister Scientiae del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Costa Rica) en el año 2000. Ha sido consultor en temas de desarrollo, riesgos y vulnerabilidad económica a desastres naturales, habiendo realizado trabajos para la Misión Permanente de Venezuela ante los Organismos de Naciones Unidas en Ginebra, el Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible (ICTSD) y la Estrategia de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UN-ISDR) en Suiza. Ha participado en diversos estudios y dirigido proyectos multidisciplinarios tales como Estudios de Impacto Ambiental, Auditorías, Estudios de Línea Base, Estudios Fase I, II y III para remediación de áreas contaminadas por hidrocarburos en el subsuelo, Proyectos IPC, entre otros. Fue instructor del curso Economía Ambiental desde una Perspectiva de Desarrollo Sostenible entre el 2005 al 2009 y fue Vicepresidente de Ingeniería y Ambiente en la empresa consultora venezolana GEOHIDRA, C.A y actualmente se desempeña como su Vicepresidente de Planificación y Control. Su interés principal se enfoca en el uso de métodos estadísticos para apoyar la toma de decisiones en temas de ambiente y desarrollo, así como la gestión eficiente de proyectos
Joaquin Benitez Maal
Ingeniero Agrónomo UCV (1983)y postgrados en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Profesor y Jefe de la Cátedra Institucional Ecología, Ambiente y Sustentabilidad, Postgrado en Ingeniería Ambiental y Director de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello. Miembro Comisión de Ambiente y Candidato a Miembro Correspondiente por el estado Yaracuy de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Consultor Ambiental especializado en Estudios de Impacto Ambiental y otros estudios ambientales, con experiencia en Venezuela y Latinoamérica- Profesor invitado de Evaluación de Impacto Ambiental en universidades nacionales (UCV, USB, UNIMET, UNELLEZ y UNET). Instructor en cursos de extensión sobre Evaluación de Impacto Ambiental, Desarrollo Sostenible, Gestión Ambiental y Liderazgo Ambiental. Autor y coautor de artículos de divulgación, científicos y coautor del libro “El Agua en Venezuela” Fundación Polar 2015. Miembro del comité organizador de los Foros de Gestión Ambiental Urbana y de las Jornadas Ambientales de la UCAB.
jbenitez@ucab.edu.ve
Twitter e IG: @UCABSustentable
Eduardo Buroz
Ingeniero Agrónomo, UCV. Formación académica en MS Ingeniería y Prefijación de Recursos Hidráulicos, Postgrado UDO – Universidad de Stamford 1970. Jefe Adjunto de la Oficina de Planeamiento de Recursos Hidráulicos del Ministerio de Obras Publicas, Subsecretario Ejecutivo de COPLANARH, Director del Proyecto de Control de Aguas y Recuperación de Tierras en el Estado Apure, Coautor de Criterios y Principios para un Reordenamiento Jurídico de las Aguas. Coautor de los Planes Regionales de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos de la Región Central y de la Región de los Llanos Centrales. Director del Plan de Gestión Socio Ambiental de la cuenca del rio Guayas y la Península de Santa Elena. Profesor de Planificación de Recursos Hidráulicos ULA CIDIAT 1974 a 1994.
Alfredo Cilento-Sarli
Arquitecto (UCV, 1957)
Doctor Honoris Causa UCV.
Individuo de Número de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, Sillón XIV
1968 al presente. Profesor Titular-cofundador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, IDEC-UCV. Areas de Investigación y Desarrollo: Tecnología, economía y sostenibilidad de la construcción; vivienda y desarrollo urbano; estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología.
2005-2010. Miembro del Comité Asesor de la Coordinación del CDCH-UCV. 2000-2003: Coordinador de la Comisión Técnica de Vivienda y Hábitat del FONACIT. 2000-2003: MCT-Banco Mundial, Miembro del Comité de Programa de la Iniciativa Científica del Milenio. 1990-199: Miembro del Consejo de Apelaciones de la UCV. 1980-1985: Miembro del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV
1984-1987: Decano-Presidente del Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Miembro del Consejo Universitario de la UCV.
1977-1978: Vicepresidente y Director Principal del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano. 1975-1977: Miembro y Vicepresidente de la Comisión Metropolitana de Urbanismo. 1967-1973. Vicepresidente Ejecutivo de la empresa Prefabricados de Viviendas, S.A. 1959-1966: Banco Obrero, último cargo Jefe de la Oficina de Programación y Presupuesto.
Santiago J. Clavijo A.
Estudios Realizados
Ingeniero Agrónomo. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.
Master y Ph. D en Entomología. Universidad de California. Riverside.
Cargos desempeñados
Profesor Titular en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.
Decano de la Facultad de Agronomía de la UCV.
Presidente de la Sociedad Venezolana de Entomología.
Secretario de Estado para la Ciencia y la Tecnología del Estado Aragua.
Presidente de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología del Estado Aragua (Fundacite Aragua).
Co-Presidente de la Comisión Agrícola Estados Unidos – Venezuela.
Consultor en:
FUNDACION POLAR y Fundación para la Investigación Agrícola DANAC
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) y del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) de Venezuela.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Enrique Colmenares Finol
Táriba –Táchira- Venezuela. 29 de Abril de 1945.
EDUCACIÓN SUPERIOR:
Ingeniero Agrónomo. Universidad Central de Venezuela, UCV
EXPERIENCIA LABORAL:
DIRECTOR Fundador Regional del Proyecto Desarrollo Integral Fronterizo Uribante–Arauca.
DIRECTOR Corporación de Desarrollo de Los Andes;
PRESIDENTE Corporación Venezolana del Suroeste, CVS
MINISTRO del Ambiente y Recursos Naturales Renovables, 1989-1992.
COORDINADOR Gabinete de infraestructura en Consejo de Ministros 1989 y 1991.
FIRMANTE POR VENEZUELA en nivel de Jefe de Estado de:
DECLARACIÓN DE LA HAYA sobre cambios climático 1989
Conferencia Mundial del Ambiente y Desarrollo, CUMBRE DE LA TIERRA. Rio de Janeiro Brasil 1992.
ACCIONES PRINCIPALES:
Director del Proyecto del Plan de Ordenación del territorio del Estado Táchira.
Director fundador Proyectos de Desarrollo Fronterizo CotufÍ y La Ceiba.
Proyecto y Creación de la Corporación Venezolana del Suroeste.
Creador y fundador de Fosfatos del Suroeste,
Propuesta y formulación de Sistema de Autopistas Regionales Fronterizas Táchira – Norte de Santander.
Autor Plan «Puerto de Venezuela», en el Golfo de Venezuela.
Autor del “Puerto Tierra de Gracia “ en el Orinoco- Golfo de Paria.
Coautor del Sistema Eje Fluvial Apure – Orinoco.
Autor de Propuesta de nuevo esquema de integración en el Norte de América del Sur, La América Ecuatorial.
Autor del libro: “EL DELIRIO MANIFIESTO” VENEZUELA, POLÍTICA, REGIÓN Y CIUDADANÍA. LA REFUNDACIÓN DEL PAÍS. La propuesta para los cambios estructurales del País”.
Coordinador Nacional de la Alianza Nacional Constituyente «ANCO»
Coordinador Nacional del Comité Organizador de La CONSULTA POPULAR en Venezuela en Diciembre 2020.
Werner Corrales Leal
Especialista en Desarrollo y Economía Internacional, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Ingeniero Mecánico UCV; Diploma en Políticas Públicas CICAP OEA; MSc en Desarrollo del CENDES UCV.
Desde la década de 1980 ha sido consultor para la CAF, el BID, el BM, la OCDE, la OPEP, la UNCTAD, la CEPAL, el PNUD, el Ministerio del Reino Unido para el Desarrollo Internacional y el ISDR de NNUU.
En la década de 1990 fue miembro de los directorios del BCV, el FIV y la CAF, representante ante el Acuerdo de Cartagena, ministro de las carteras de Planificación, de Fomento y de Comercio y embajador de Venezuela ante la ONU y la OMC en Ginebra.
En la primera década del presente Siglo, en Ginebra, presidió el área de Desarrollo del Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible, y fue regional Adviser de la UNCTAD de NNUU con responsabilidades de asesoría a países de África, Asia, América Latina y el Caribe.
Desde 2009 hasta hoy, comparte su labor de consultor con la dirección de la organización de la Sociedad Civil Respuestas al Desarrollo[1] y con su participación en el Grupo Orinoco de Energía y Ambiente.
Fue profesor del CENDES de la UCV en las décadas de 1980 y 1990 y entre 1996 y 2011 fue profesor y conferencista invitado de postgrados de desarrollo del IHEID de Ginebra, del Instituto de Nuevas Tecnologías de la Universidad de las Naciones Unidas de Maastricht y del Instituto para el Derecho sobre el Desarrollo (IDLO) en Roma. Fundador y actualmente profesor del Diplomado en Liderazgo Social y Político de la UNIMET.
[1] https://respuestasaldesarrollo.com/
Elizabeth Cruz
Ingeniero Químico egresado de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, Michigan (EE.UU). Con un amplia experiencia profesional, gerencial y técnica, en la Industria Petrolera Venezolana en diferentes áreas del negocio: Planificación Corporativa, Estratégica y Comercial, Análisis Comercial, Planificación, Optimización y Programación de suministros de crudos y productos.
Actualmente se desempeña como consultora en desarrollo de planes estratégicos y de negocios, estrategias comerciales, evaluaciones económicas de negocios de refinación, competitividad de crudos y productos, entre otros. Es instructora en el Diplomado «Diplomacia Petrolera y Otras Energías», miembro del Centro de Orientación en Energía (COENER), de Gente del Petróleo y de la Comisión de Energía, de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat.
Rosa María Chacón
Es profesora titular del Departamento de Planificación Urbana de la Universidad Simón Bolívar, Caracas-Venezuela. Arquitecta (1975) y magíster en Ingeniería de Transporte (1979) por la Universidad de Los Andes, en 2000 obtuvo el doctorado en Planificación Territorial y Urbana de la Universidad La Sapienza (Roma), y desde entonces se desempeña como coordinadora del grupo de investigación Vida Urbana y Ambiente, adscrito al Decanato de Investigación de la USB. Responsable de la creación y coordinación del Doctorado en Desarrollo Sostenible de esta casa de estudios, ejerció además la dirección del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU) para el periodo 2003-2005, La Dirección de Planificación USB (1993-1997) Compiladora de 4 libros y 39 artículos en revistas especializadas, miembro de la Red Internacional de Marketing en Desarrollo Urbano; asesora de diversos proyectos para las municipalidades en el campo de planificación y gestión urbana. Miembro del la Comisión de Ambiente de la Academia nacional de Ingeniería y Hábitat (ANIH) y del Grupo Orinoco (GO) Los trabajos más recientes elaborados con el grupo VUA: Diseño de Metodología para la Inclusión de la Variable Riesgo Socio-natural en los planes urbanos; Evaluación de la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Simón Bolívar y Definición de Líneas Estratégicas; Ecoescuelas, Educando para el Desarrollo Sostenible; Rescate de la Imagen Urbana para la ciudad de Maracay. Diseño e Implementación de los Diplomados en “Desarrollo Sostenible, Reto para Emprendedores y Empresarios”, “Educación para el Desarrollo Sostenible, Vínculo Estratégico” y “Sostenibilidad Urbana y Diseño Urbano”
rmchacon@usb.ve
www.vua.grupos.usb.ve
Américo De Grazia
Nace en Upata Edo Bolívar, Venezuela el 08/12/1959
Concejal del Municipio Piar, Upata en dos períodos constitucionales.
Director de Política de la Gobernación del Edo. Bolivar.
Alcalde del Municipio Piar en 2 períodos Diputado en la Asamblea Nacional en 2 períodos constitucionales.
Comisionado del Presidente interino Juan Guaidó, para el Arco Minero del Orinoco te ambiente.
Telf: 04249259226
Correo: americodegrazia@gmail.com
Twitter: @AmericoDeGrazia
José María de Viana
Historia Profesional.
1976 Ingeniero Civil UCAB.
1977 Ingeniero de Planificación de Cuencas MARNR.
1981 Director de Planificación de Recursos Hidraúlicos. MARNR
1983 Director General del Acueducto Metropolitano de Caracas.
1984 Ingeniero Consultor dedicado a desarrollo de Proyectos de Ingeniería Hidraulica y Ambiental.
Al servicio de CALTEC, ECODIPLA e Ing° Germán Uzcátegui Briceño.
1987 Experto Hidrólogo de la GTZ (Agencia de Cooperación Técnica de Alemania) en el proyecto de fortalecimiento de la Red hidrométrica de Venezuela.
1991 Coordinador del Programa de liquidación de personal del Instituto Nacional de Obras Sanitarias.
1992-1999 Presidente de Hidrocapital, Operadora de Acueductos de la Región Capital.
1999-2001 Gerente General de Telefonía Pública de la CANTV, empresa de telecomunicaciones venezolana.
2001-2002 Vicepresidente de Operaciones Comerciales de MOVILNET, operador móvil de la CANTV.
2003-2007 Presidente de Movilnet, al final de nuestra gestión operador móvil líder en Venezuela.
2007-2015 Asesor de la Presidencia de Digitel, operador móvil en Venezuela.
2017- 2019Presente Vicepresidente de Desarrollo de la Universidad Metropolitana
2020- Presente Coordinador Académico de programas de industrias básicas IESA-PFTV
Historia Universitaria
1972-1975 Preparador de Análisis Matemático I
1977-1987 Profesor de Estadística III, Escuela de Ciencias Sociales UCAB
1984-2015 Profesor de Mecánica de los Fluidos II, Escuela de Ingeniería Civil, UCAB
2000-Presente Profesor invitado IESA y UNIMET
2017-2019 Miembro del Consejo Superior de la Universidad Metropolitana
2018-2019 Vicepresidente de Desarrollo de la Universidad Metropolitana
2020- Presente Coordinador Académico de programas de industrias básicas IESA-PFTV
Enrique Fuentes Manzo
Ingeniero Civil UCV; MSc Gerencia y Economía de la Construcción, UCL University College London (University of London); Diploma en Estudios Gerenciales (DMS), Hatfield Polytechnic, St Albans, England. Consultor en Gerencia de Proyectos. Educación al aire libre a través de la recreación.
Ejercicio profesional
-
- Director-Gerente oficina de proyectos estructurales EFM
- Vicepresidente empresa metalmecánica Distral Térmica, Empresa Multinacional Andina;
- Gerente de Proyectos Fuentes Jiménez y Asociados, Puerto Ordaz;
- Gerente de Construcción Otepi Consultores;
Sector público
-
- Directorio Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía;
- Asesor del Presidente del Instituto Nacional de la Vivienda INAVI para el área de Desarrollos Mixtos;
Educación y Outdoor education
-
- Presidente Fundación Educativa Santa Ángela de la Academia Mérici de Venezuela;
- Co Fundador y Co Director del Campamento Granja Boconó, recreación al aire libre y educación ambiental;
- Autor de la guía para certificación y estándares para operación de campamentos recreacionales en Venezuela;
Actividad gremial
-
- Director Fundador de la Fundación Juan Manuel Cagigal, Colegio de Ingenieros de Venezuela.
- Miembro de la Junta Directiva del Centro Metropolitano del Colegio de Ingenieros de Venezuela
Arnoldo José Gabaldón
Ingeniero Civil (1960), Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
Ms. Universidad de Stanford, USA, 1961. Diploma en Economía del Desarrollo, Universidad de Manchester, UK, 1973. Ministro de Obras Públicas (1974–1977)
y Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1977–1979); el primero de América Latina. Diputado al Congreso de la República
de Venezuela (1984–1994). Presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (1986-1989). Presidente del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Presidente del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1987-1999). Profesor Honorario de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, donde dicta clases en el Doctorado de Desarrollo Sostenible. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Consultor Internacional en Medio Ambiente. Miembro Fundador del Centro de Orientación en Energía (COENER) y del Grupo Orinoco de Energía y Ambiente (GO) donde actúa como su Coordinador. Autor de decenas de artículos especializados y de varios libros de los cuales el último es: Desarrollo Sustentable la Salida de América Latina (2006).
Pedro García Montero
Ing. Agrónomo, UCV, 1975. Master of Science University of Florida, 1983. Amplísima experiencia en estudios del medio ambiente físico –natural y gestión hidroeléctrica, entre ella ordenamiento territorial en espacios asociados a la generación de hidroelectricidad, análisis socio territoriales, gestión ambiental de proyectos hidroeléctricos en las fases de construcción y operación, plan de manejo de la cuenca del río Caroní. Experto conocedor del ambiente donde se asientan las reservas hidroeléctricas de Venezuela. Tuvo a su cargo la Dirección General del Servicio Autónomo para el Desarrollo Ambiental del Estado Amazonas.
Ejerció la dirección de equipos de trabajo en las áreas de conservación y evaluación de tierras, de inventario de recursos naturales de la región Guayana (Estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro). Fue Miembro de la Comisión Técnica de Ambiente de la Gerencia de Investigación Orientada del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y de la Comisión Técnica de Biodiversidad y Ambiente de la Gerencia de Investigación Orientada del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).2001-2003.
Loraine Giraud Herrera
Doctora en Desarrollo Sostenible (USB, 2015), Magister en Gerencia Ambiental (IUPFAN, 1998) y Urbanista (USB, 1992). Actualmente, realizando el Postdoctorado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Profesora del Departamento de Planificación Urbana y Coordinadora del Grupo de Investigación Vida Urbana y Ambiente de la USB. Miembro afiliado de la Carta de la Tierra.
Ejerció de Coordinadora de los Programas de Pregrado de Estudios Urbanos y Postgrados de la USB (2015-2018). Profesora en el Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y en los Posgrados de Gestión Ambiental de la Universidad Metropolitana (UNIMET), así como profesora y conferencista en diversos países de América Latina. Miembro de la Comisión Técnica de Ambiente de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela. Coautora de más de 30 publicaciones y artículos entre revistas indizadas y en Congresos. Más de 25 años de experiencia profesional en Gerencia de Proyectos de Cooperación Internacional, Fortalecimiento Institucional, Innovación, Ciencia y Tecnología y en la puesta en marcha de negocios de emprendimiento en el sector de servicios en España. Colabora con la ONG Venezuela Competitiva. Directora de Ecoequilibrio Innovaciones Sostenibles, emprendimiento apoyado por el Parque Tecnológico de Sartenejas (PTS).
redes sociales: lorainegiraud
Jesús Augusto Gómez
Ingeniero Civil, UCV 1967. Master of Science Colorado State University 1971. Curso de Postgrado en Gerencia para Ingenieros IESA 1974. Miembro de la Comisión de Energía de la Academia de Ingeniería y Hábitat. Ingeniero consultor en el área de hidroelectricidad. Participó en el inventario de los ríos Suapure, Aro y Cuchivero. En el manejo del embalse Guri en tiempo de crisis. En los estudios de factibilidad de desarrollos hidroeléctricos del rio Cuchivero. En la planificación de la construcción de la presa de Tocoma. En los estudios de riesgo de las obras hidroeléctricas del bajo Caroni. Es coautor de un inventario de recursos hidroenergéticas que abarca todo el país. Coautor de diferentes trabajos asociados con el rebombeo e integración de recursos renovables para la generación hidroeléctrica.
Marino J. González R.
Profesor Titular de Políticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela. Es Miembro Correspondiente Nacional No. 39 de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela desde 2016. También pertenece a la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) desde 2020. Investigador Asociado de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Rioja Salud (Centro de Investigación Biomédica de la Rioja, CIBIR), España. Miembro del Consejo Asesor del Doctorado en Desarrollo Sostenible de la USB.
Sus áreas de especialización son: políticas públicas, políticas de salud, y economía de salud. Ha publicado más de 130 trabajos especializados relacionados con políticas públicas, políticas sociales, políticas de salud y economía de la salud. Ha sido consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Mundial, BID, CEPAL, FNUAP y CAF. Tiene experiencia como consultor internacional en los sistemas de salud de Ecuador, Paraguay, Honduras, República Dominicana, Guatemala, y Panamá.
Es médico de la Universidad Central de Venezuela. También tiene una especialización en Salud Pública de la misma universidad y una Maestría en Ciencia Política de la USB, así como una especialización en Políticas Públicas de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos. Realizó su Ph.D. en la Graduate School of Public and International Affairs (GSPIA) de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.
Julio González Aguirre
Ingeniero Agrónomo. UCV, 1970. Estudios de Postgrado en Gestión Pública, Integración Económica, Gestión de Ciudades; y en Maestría de Planificación del Desarrollo Regional y Urbano (CENDES, UCV). Profesor Jubilado de la UCV, con más de 30 años de docencia en las Facultades de Agronomía e Ingeniería y en postgrados del CENDES y de Economía, UCV. Director de Ordenación del Territorio, Director Nacional del Proyecto Sistemas Ambientales Venezolanos y Director General de la Zona Protectora de Caracas y de la Agencia de Cuenca del Río Tuy, en el MARNR. Director General Sectorial de Desarrollo Regional, Descentralización y Ordenación del Territorio en CORDIPLAN. Ha sido miembro del equipo técnico, Coordinador y Director del Plan Nacional del Ambiente, del Plan Nacional de Ordenación del Territorio y de diferentes Planes Estadales y Locales de Ordenación del Territorio y Ambiente. Integrante del Directorio del VIII Plan de la Nación. Presidente de la Corporación de Desarrollo de la Región Centroccidental (CORPOCCIDENTE) e integrante de los Directorios de CORPOCENTRO, CORPORIENTE y CORPOANDES. Experiencia en Planificación, Gestión Ambiental y, particularmente, en Ordenación del Territorio y en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, tanto en Venezuela como en otros países. Consultor y Funcionario en y para otras instituciones Públicas (CONICIT, IVEPLAN, HIDROVEN, HIDROCAPITAL, CIARA) y Privadas (CAURA, TECNOCONSULT, Fundación Polar, Fundación Corona, Coyne et Bellier, etc.) en Venezuela y otros países (Chile, Colombia, Paraguay, etc.) y organismos multilaterales (PNUD, BM, BID, IICA y particularmente en la CAF).
Angela Incerti
Licenciada en Administración de Empresas, UCAB, 2000. Especialista en Administración de Empresas mención Finanzas, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 2006. Se ha desempeñado en áreas de interconexión, control de gestión y administración en reconocidas empresas del sector telecomunicaciones (Movilnet, CANTV); en áreas de calidad y gestión del desempeño, rentabilidad, y presupuesto en reconocidas empresas de servicios bancarios (Mercantil Banco y Bancaribe). Actualmente, Consultor en Negocios Internacionales (independiente) con énfasis en los mercados de Latinoamérica y el Caribe.
Laila Iskandar Nahas
Ingeniero Agrónomo. UCV (1990). Doctorante en Ecología. Facultad de Ciencias UCV. Línea de investigación: Ecología de Paisajes y conservación de Cuencas Hidrográficas. Consultora en las áreas de Ambiente, Conservación de Ecosistemas y Agricultura Sustentable. Consultora en gestión integral del agua, en desarrollo de Sistemas agroforestales (para el Instituto Interamericano de Capacitación para la Agricultura -IICA-, Fundación de Estudios Sociológicos – FUNDES- y Nestlé de Venezuela. Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Local de Agua, en diez Comunidades del Área de Influencia de la Empresa Nestlé. Profesora fundadora del Postgrado de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Católica Andrés Bello y del Diplomado: “Tópicos de Ecología, Ambiente y Sustentabilidad para Docencia Universitaria”. UCAB. Asesora en diversas publicaciones vinculadas a los temas de Ecología, Agua y su conservación. Conferencista y coordinadora de talleres para jóvenes y adultos en Ecología y Ambiente. Profesora de la cátedra Institucional “Ecología, Ambiente y Sustentabilidad”. UCA.
Fue profesora de la Cátedra de Edafología, en la Escuela de Geografía. Facultad de Humanidades y Educación. UCV. (2008-2010). Fue profesora de la Asignatura Restauración de la Cobertura Vegetal. Escuela de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Marítima del Caribe (2010-2015). Consultora independiente en programas de gestión de cuencas hidrográficas, prácticas de conservación de suelos y agua, inventarios de vegetación, agricultura sustentable, uso eficiente del agua, huertos escolares, IICA. Nestlé. Banco Provincial. HIDROCAPITAL. Fundación Empresas Polar, FUNDES, Alcaldía del Hatillo, entre otros (2004 hasta la hoy). Miembro del Grupo Orinoco de energía y ambiente (2015 hasta hoy)
Ha publicado diversos trabajos sobre Conservación del Ambiente y presentación de trabajos en Congresos científicos, entre los que destacan: Tema “Ecología”, en el “Diccionario de Historia de Venezuela”, editado por Fundación Polar. “La Capacidad de Carga”, Revista Interciencia Revista Ciencia. Autora de diversos manuales y folletos de formación y extensión en el área de la conservación ambiental. Fundación Empresas Polar. Fundación Banco Provincial. IICA.
Consultora para el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica en el proyecto de preparación de las denominadas “Prácticas Agrícolas Inteligentes” para Belize, en el contexto del impacto del Cambio Climático sobre el sector agrícola en esa nación centroamericana (2018),
Consultora (autora y miembro del equipo coordinador) para el IICA- Costa Rica. Perfil del plan de gestión integral de cuencas abastecedoras de agua: caso cuenca alta del rio Guárico (CARG). Venezuela. IICA Costa Rica (2019-020)
Ramón Key
Economista egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con un Ph.D. en Economía de la Universidad de Colorado (Boulder). Él tiene una experiencia profesional de más de 25 años en la planificación estratégica, la valoración económica, los mercados de energía, y la simulación fiscal y macroeconómica. Comenzó su experiencia profesional en CORDIPLAN, e ingreso a la industria petrolera estatal en el año 1990 en la filial Lagoven-PDVSA. En PDVSA ejerció diversas funciones, como analista, asesor, y gerente en el área de análisis económico y del mercado petrolero hasta el año 2014. Durante los años 2003 y 2004 fue asignado como agregado petrolero en la embajada de Venezuela en los Estados Unidos de América. Fue Consultor de IDEA-International en el año 2015 en proyectos en el área de Finanzas Publicas y Gestión para Resultados de Desarrollo en México (Tabasco) y Guyana. Es autor y co-autor de publicaciones y conferencias en el ámbito de políticas públicas, macroeconomía y energía en los países en desarrollo. Actualmente es Profesor e Investigador del IESA y Coordinador Académico del Centro Internacional de Energía y Ambiente (CIEA-IESA). También es profesor de Economía en la UCV.
Debbie Elizabeth Méndez de Carrera
Es Ingeniero Químico de la Universidad Simón Bolívar, Especialista en Gerencia Educativa de la Universidad Santa María, y Magister en Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello.
Tiene treinta años de experiencia como profesora, y veintiséis años de experiencia en el área directiva universitaria.
En junio de 2012 terminó un Diplomado en “Tratamiento de la Fuente Ambiental: bases legales, científicas y la responsabilidad del comunicador”, y en diciembre del mismo año un Diplomado en “Ética Ambiental” en línea, con la Universidad Libre Internacional de las Américas. En marzo 2014, culminó el Diplomado en Docencia Universitaria Orientada al Desarrollo de Competencias, y en abril de 2015, el Diplomado en Ecología, Ambiente y Sustentabilidad, ambos en la Universidad Católica Andrés Bello.
Desde el 2017 es Coordinadora Académica y de Gestión, además de Coordinadora de Extensión Social (Voluntariado y Servicio Comunitario) en la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Católica Andrés Bello. Además, de profesora de la materia Laboratorio de Química, en las Escuelas de Ingeniería Industrial y Civil, Laboratorio de Ingeniería Sanitaria en Ingeniería Civil, donde es Jefe de Cátedra, y Ecología Ambiente y Sustentabilidad, en todas las escuelas de la Universidad Católica Andrés Bello.
Desde mayo de 2011 es miembro de la Comisión de Ambiente de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat, y desde enero de 2015 colabora con el grupo de investigadores, Grupo Orinoco de Energía y Ambiente, patrocinado por la Fundación Konrad Adenauer, como Secretaria Ejecutiva.
Abel Mejía
Consultor Líder de Agua para el Banco Mundial con más de 40 años de experiencia en proyectos de agua e ingeniería civil en Venezuela, América Latina, Asia, y en el Medio Oriente. Ha liderado equipos técnicos de alto nivel desde la etapa de planificación y diseño de proyectos, como en la construcción y puesta en marcha de las obras, y en la prestación de servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y gestión de inundaciones. Ha liderado equipos internacionales responsables por la preparación y supervisión de proyectos de inversión, la formulación de políticas públicas, y en la implementación de estrategias para mejorar los servicios de agua potable y saneamiento. Previo a sus 20 años como funcionario y gerente en el Banco Mundial, adquirió una sólida experiencia en los sectores público y privado en Venezuela. Fue gerente de construcción en la segunda etapa de la presa de Guri, dirigió la reconstrucción de la caldera 2 en Planta Centro, y fue líder del Proyecto Orinoco Apure en el Ministerio del Ambiente. Abel es Ingeniero Civil graduado en la UCAB con maestrías en Gestión de Ingeniería Civil y en Ingeniería Industrial por la Universidad de Stanford, y con estudios de postgrado en la CEPAL, en Cambridge y en Harvard.
Gilberto A. Morillo M.
Ingeniero Mecánico, Universidad Simón Bolívar 1981; Post Grado en Ingeniería Empresarial Universidad Simón Bolívar, 1988; Maestría en Administración de Empresas, Universidad Católica Andrés Bello, 1989; H.J. Heinz Fellowship, Universidad de Pittsburgh, 1986-1987
Consultor Independiente en Finanzas y Energía; Gerente de Planificación Financiera, Compañía Nacional Teléfonos de Venezuela, Cantv; Gerente de Financiamiento, Petróleos de Venezuela, Pdvsa; Gerente de Cuentas, Banco Mercantil; Ingeniero de Mantenimiento, Metro de Caracas
Asignación Metro de Paris, Francia, 1981-1982
Beca Gobierno Alemán para estudios del idioma en el Goethe Institut, Boppard Rheinland-Pfalz, Alemania, 1983
Miguel Nucete Hübne
Nació en Caracas.
Es ingeniero civil graduado en la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas en 1965.
Tiene una maestría en planificación económica en ingeniería mención recursos hidráulicos de la Universidad de Stanford en California en 1973.
Trabajó en la Fundación para el Desarrollo de la Región Centroccidental de Venezuela (FUDECO) durante 23 años, habiendo sido su presidente durante 11 años. FUDECO era el organismo de planificación, estudios, proyectos, asistencia técnica y centro de información de la región Centroccidental constituida por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
Fue presidente fundador de la empresa Sistema Hidráulico Yacambú – Quíbor C.A., en donde estuvo por casi 10 años.
Fue miembro de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) (1989-1994).
Ha sido consultor del Banco Mundial y de la Corporación Andina de Fomento; también participó en una consultoría para UNESCO y en consultorías con una empresa privada en Ecuador y República Dominicana; así mismo ha sido consultor de diversos organismos públicos y privados en Venezuela.
Es autor o coautor de más de 60 informes y estudios relacionados con la planificación y el desarrollo de los recursos hídricos, desarrollo integral de áreas de potencial agrícola, planificación y desarrollo regional, formulación y evaluación de proyectos, descentralización y gerencia pública.
Ha dado clases a nivel de pregrado (IX y X semestre) en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en Barquisimeto, en formulación y evaluación de proyectos y desarrollo de áreas de potencialidad agrícola respectivamente; y de postgrado en gerencia de proyectos de infraestructura pública, y en gerencia pública.
Ha sido ponente en diversos eventos nacionales e internacionales en aspectos relacionados con la gerencia pública, el desarrollo regional, la ordenación del territorio y la planificación de los recursos hidráulicos.
Fue integrante del Grupo Santa Lucía (1998-2010)
Fue fundador y organizador del Grupo Jirahara (1998-2016)
Desde el 2006 hasta la fecha, ha formado parte de la asamblea de CONCENTROCCIDENTE ente que forma parte del grupo CESAP.
Es fundador (1978) de la Asociación de Propietarios y Residentes de la urbanización Santa Elena (APRESANTEL) en donde habitan 450 familias, y en la cual durante 41 años ha participado en diversos cargos y es actualmente su presidente.
JOSE G. OCHOA ITURBE
Ingeniero civil, Universidad Católica Andrés Bello 1976. Master in Business Administration (major environment) Florida Atlantic University, 2001. Doctorando en ingeniería, Universidad Católica Andrés Bello (falta tesis).Fue Secretario (1882-1984) Y Presidente (1999-2004) de la Sociedad Venezolana de Ingeniería Hidráulica. Profesor de pregrado y postgrado en la Universidad Católica Andrés Bello de Mecánica de fluidos, Hidrología, Ambiente y desarrollo sustentable ( 1980-2015).En dicha universidad fue Director de la Escuela de ingeniería civil ( 1999-2997) y Decano de la Facultad de Ingeniería ( 2007-2015). Fundador del postgrado de ingeniería Ambiental, del cual fue su principal promotor y director (2001-2005). Desde el 2005 es profesor Asociado en la Universidad Metropolitana de Caracas dictando mecánica de fluidos, hidráulica e Hidrología y drenaje vial. Miembro del consejo de Escuela de ingeniería civil en dicha Universidad desde 2017. Fue profesor adjunto de la Escuela de Ingeniería Civil de la North Carolina State University (2010-2016), donde había fundado un programa de pasantías de verano para estudiantes de ingeniería de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Metropolitana (2001-2015). Fue Coordinador adjunto del Núcleo de Decanos de Ingeniería de Venezuela (2013-2015) y Coordinador del núcleo de Decanos de Ingeniería de las Universidades jesuitas de América Latina (AUSJAL) ((2011-2015). Consultor Nacional de UNDP Y WMO (1989-1992) para el Ministerio del Ambiente. Ha dictado conferencias y/o cursos en EEUU, Colombia,México, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Argentina y España (invitado a Expozaragoza, 2008). En el ámbito internacional fue fundador de la Red Interamericana de Recursos Hídricos (IWRN), siendo su primer co-presidente (1984-1986) y presidente de la fundación para IWRN (2004-2015).Orador de orden en el 158 aniversario del Colegio de Ingenieros de Venezuela (2019). En el plano del ejercicio profesional fue proyectista de planes maestros de acueductos, cloacas y drenajes para varias ciudades venezolanas, así como de ingeniería de detalle de más de treinta urbanismos en todo el ámbito nacional. Ha realizado igualmente estudios hidrológicos e hidráulicos para varios ríos en el pais. Proyectista y consultor durante la construcción de los drenajes del METRO de Los Teques. Padrino de cinco promociones de ingeniería civil y una de ingeniería informática en la Universidad Católica Andrés Bello y cinco de ingeniería civil en la Universidad Metropolitana. Tutor y / o jurado de tesis de grado en las universidades Católica Andrés Bello, Metropolitana y Universidad Central de Venezuela.
Autor de varios artículos sobre los temas de agua, ambiente y educación de la ingeniería .Coautor de varios libros con UNESCO, IANAS, Fundación Pampero, Fundación Polar y UCAB. Recibió diploma de reconocimiento por su labor docente y profesional del Centro de Ingenieros del Área Metropolitana de Caracas (CIAM, 2013) y la orden Antonio José de Sucre del Colegio de Ingenieros de Venezuela (2015). Igualmente placa de reconocimiento de la Red Interamericana de Recursos Hídricos por su labor y liderazgo (1996).
Individuo de Número de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Sillón XXVII. . Actualmente tesorero de la Academia (2020 -2024)
Julio César Ohep
Presidente de Consejo Consultivo de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG)
Director de Proyectos en VEPICA Julio César Ohep inició sus estudios de Ingeniería Mecánica en la UCV y fue becado por el Consejo Nacional de Universidades, para estudiar Ingeniería Cerámica en Virginia Tech, de donde egresó con honores en 1966, habiéndose destacado entre los mejores estudiantes de la Facultad de Ingeniería, la Escuela de Ciencias de la Tierra y los departamentos de Ingeniería Metalurgia e Ingeniería Cerámica.
Cursó estudios de postgrado en Ciencia de Los Materiales, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde también se inició en su carrera docente y de investigación, como Investigador Asistente e Investigador Asociado (1966-68).
1969 – 1996 (UCV): Profesor del Departamento de Metalurgia Física, compartiendo su carrera docente y de investigación, con el ejercicio profesional de la Ingeniería. Ocupó los cargos de Profesor e Investigador en Metalurgia y Materiales, Jefe del Departamento de Metalurgia, Director de la Escuela de Geología, Minas y Metalurgia y Fundador y Primer Director, de la Escuela de Ingeniería Metalurgia y Ciencia de los Materiales.
1976 – 1979 (CONICIT y Ministerio de Relaciones Exteriores): Consejero Científico y Tecnológico de Venezuela en Europa, acreditado en 19 países, con sede en Londres. Durante este período, fue Miembro Activo, Vicepresidente y luego Presidente del Club Científico de Londres.
1980 – 1982 (Sociedad Financiera del Banco Industrial de Venezuela – FIVCA): Director Principal.
1980 -1983 (Grupo de Empresas Mendoza): Director Principal de Maquinarias Mendoza, Montacargas Mendoza, Inversiones Maquimen y M.M. Internacional, en representación del Banco Industrial de Venezuela.
1981 – hoy (Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales – RLMM): Miembro Fundador del Consejo Directivo y Presidente desde 2013.
1983 – 1985 (Grupo de Empresas CVG): Presidente de CVG Interamericana de Alúmina (Interalumina) y Director Principal de CVG Bauxilum, CVG Internacional y CVG International America.
1986 – 2004 (J.C. Ohep y Asociados, S.A.): Presidente de esta empresa de Ingeniería.
2013 – 2018 (Asociación Venezolana de Procesadores de Gas – AVPG): Presidente.
2004 – hoy (VEPICA): Director de Proyectos, en la Vicepresidencia de Desarrollo de Negocios.
Distinciones:
-
- “Orden Gran Cruz al Mérito, Primera Clase”, República Federal de Alemania (1979).
- “Orden Francisco de Miranda, Primera Clase”, República de Venezuela (1989).
- “Orden Juan Manuel Cajigal, Primera Clase”, Colegio de Ingenieros de Venezuela (2015).
- “Miembro Honorario de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat”, Venezuela (2018).
- “Premio Nacional de Metalurgia y Minería”, Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela – AIMM (2018).
César Quintini Rosales
Ingeniero Electricista, 1954; Master of Science en Sistemas de Potencia, Instituto Tecnológico de Massachussetts, 1955. Revalidó su título de Ingeniero Electricista en la UCV, 1956. Obtuvo el título de Ingeniero Mecánico y Master of Science Universidad de Stanford, 1959. Su carrera se desarrolló en la industria petrolera y la industria eléctrica. En la industria eléctrica desplegó una intensa actividad que abarcó más de veinticinco años en cargos técnicos y gerenciales vinculados a la operación, administración y dirección superior. Fue requerido para la alta gerencia de sector nacional de telecomunicaciones e igualmente para el sector transporte donde se desempeñó como Presidente del Instituto de Ferrocarriles y Ministro de Transporte y Comunicaciones. Su carrera docente en la Facultad de Ingeniería de la UCV data de 1960 y permanece en ejercicio activo de la misma.
Es miembro del Consejo Directivo del IESA desde 1975 hasta la fecha. Su trabajo académico ha estado vinculado a la dirección de instituciones de educación superior como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Rafael Urdaneta, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa y el Instituto de Adiestramiento Petrolero y Petroquímico. Actualmente se desempeña como Miembro del Consejo Directivo del Instituto Estudios Superiores de Administración IESA, cargo que ejerce desde 1975. Ha publicado varios libros relativos al tema energético, entre ellos: Investigación aplicable en el sector eléctrico venezolano; La energía que trabaja en silencio; El sistema energético venezolano: Fundamentos sobre el Suministro Eléctrico. Es Miembro Fundador de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat donde ocupa el Sillón XIX.
Patricia Antonieta Ramos Cárquez
Competencias al servicio del equilibrio en las relaciones
Rural-Urbanas y Desarrollo-Asistencia Humanitaria
Ingeniero Agrícola, Magister en Diseño Urbano
Doctorante en Estudios del Desarrollo, con estudios en Magíster Scientarium en Ingeniería Sanitaria
A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado en Programas y Proyectos de Desarrollo de BID, CAF y BM, especialmente de manejo del agua en áreas rurales y urbanas, tanto para consumo humano como uso agrícola; ejerciendo desde funciones operativas de terreno hasta llegar a su Gerencia, pasando por su diseño, negociación y evaluación.
Forma parte de la Academia Nacional de la ingeniería y el Hábitat, a través de las Comisiones de Agricultura y Ambiente. Hace parte del clúster de Agua Potable, Saneamiento e Higiene de la Asistencia Humanitaria en Venezuela. Es docente de la cátedra Gestión Urbana del Agua en la UCV y USB.
ANÍBAL ROSALES
Ingeniero Agrónomo. UCV, 1970. Master of Science, Cornell University 1979. Doctor of Philosophy (PhD), Cornell University USA, 1981. Ha sido profesor de suelos e inventario de recursos naturales en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Fue Coordinador del Programa de Postgrado en Ciencia del Suelo (Maestría y Doctorado). Diseñó y estableció la colección nacional de suelos de Venezuela en la UCV. Ocupó el cargo de Director General de Información e Investigación en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) en Venezuela, y como tal responsable de los inventarios de aguas, suelos y vegetación a nivel nacional.
Estableció el Centro Nacional de Recursos Fito-genéticos y Biodiversidad y el Centro de Investigación Ambiental del Amazonas. Fue miembro de la Delegación Venezolana para la preparación de la Convención Marco sobre Cambios Climáticos y representante ante el Global Environmental Facility (GEF). Como consultor ha realizado estudios ambientales y evaluaciones de tierras, y ha desempeñado diversos cargos de dirección de estudios ambientales para el sector de energía y petróleo. Igualmente ha sido consultor en proyectos ambientales del Banco Mundial, del GEF y del Banco Interamericano de Desarrollo.
Nicolás Rubio Borrero
BS in Business Administration – International Business, Rochester Institute of Technology (RIT), 1999. Master of Business Administration, RIT, 2001. Especialista en Negocios Internacionales, Universidad Metropolitana (UNIMET), 2006 (Trabajo Especial de Grado aprobado con mención meritoria). Magíster en Ciencia Política, Universidad Simón Bolívar (USB), 2015, área de especialización: Políticas Públicas (Trabajo de Grado aprobado con mención sobresaliente). Doctor en Ciencia Política (candidato), USB, 2018 (fecha estimada), áreas de investigación: Políticas Públicas (especialización) y Relaciones Internacionales (complementaria). Diplomado en Derecho de los Negocios Internacionales y la Nueva Economía, UNIMET, 2004. Programa de Perfeccionamiento Profesional en Relaciones Internacionales – Geopolítica del Petróleo, USB, 2013.
Amplia experiencia laboral corporativa en desarrollo de negocios: Gerente Senior Banca Corporativa (Banco del Caribe), Gerente de Desarrollo de Negocios para varias regiones de Latinoamérica y el Caribe (Heinz, REVLON). Actualmente, Consultor Senior en Negocios Internacionales (independiente) con énfasis en los mercados de Latinoamérica y el Caribe
@NicolasRubioB
Juan Carlos Sánchez M.
El Dr. Juan Carlos Sánchez M. fue Jefe del Grupo de Investigaciones Ambientales de INTEVEP, S.A., asesor y planificador ambiental en la Gerencia Corporativa de Seguridad, Higiene y Ambiente de PDVSA, miembro de la Delegación Nacional que participó en la Conferencia Cumbre sobre Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas de Rio en 1992 donde contribuyó a la redacción de la Agenda 21, asesor técnico de las Delegaciones Venezolanas que participaron en las Negociaciones de la Convención de Cambios Climáticos y del Protocolo de Kioto en la ONU, miembro alterno del Programa de Investigación y Desarrollo sobre Gases de Efecto Invernadero de la Agencia Internacional de la Energía (Londres) en representación de Venezuela, y autor-líder del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU, resultando co-ganador del Premio Nobel de la Paz 2007.
En la actualidad, es consultor de empresas industriales y Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela.
El Dr. Sanchez es Ingeniero Industrial, Doctorado en Ciencias Ambientales del Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse, Francia.
Luis Alfonzo Soler Soto
Ingeniero Mecánico graduado en la Universidad del Zulia, con Maestrías en Ingeniería Química del Illinois Institute of Technology (EEUU) y en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (UCAB/Universidad Complutense, Madrid). En su carrera en la industria petrolera ocupó diversos cargos técnicos, gerenciales y directivos en PDVSA y sus filiales en el área de refinación, desarrollo de negocios en la Faja del Orinoco y gerencia de proyectos. En otras asignaciones de trabajo en la industria petrolera, actuó como Gerente de Planificación Estratégica de PDVSA Casa Matriz. En otras áreas de su actividad profesional ha actuado como Gerente de Proyecto y Miembro de la Junta Directiva de varios desarrollos habitacionales. Ha actuado como expositor en simposios a nivel nacional e internacional en el área de refinación y crudos pesados. Ha asistido a numerosos cursos de desarrollo profesional en Venezuela y en el exterior. El Ing. Luis Soler es miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela, del American Institute of Chemical Engineers, de la Asociación Venezolana de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos (AVIEM) y del Centro de Orientación en Energía (COENER), donde actúa como Director-Tesorero en el periodo 2016-2018 , del Grupo Orinoco de Energía y Ambiente (GO) y de Gente del Petróleo. Actualmente reside en Caracas, Venezuela.
Aurelio Useche Kislinger
Ingeniero Civil Universidad Católica Andrés Bello. Curso de Posgrado en Hidráulica de Canales Abiertos, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Central de Venezuela, Master Engineering Economic Planning, Stanford University, California. Financial Management Program, Graduate School of Business, Stanford University.
Jefe de Servicios de Acueductos Rurales en Trujillo. Ingeniero División de Planificación de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras Públicas. Secretario Ejecutivo Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos del Agua (COPLANARH). Asesor en la Comisión encargada de organizar el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables. Consultor de varias agencias gubernamentales y privadas.
Jefe de la Oficina de Central Presupuesto de la Presidencia de la Republica, Miembro del Gabinete Económico. Director Principal del Banco Central de Venezuela. Director del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV),
Vicepresidente de Planificación y Finanzas Banco del Orinoco, Vicepresidente Director de Sociedad Financiera del Orinoco y Banco Hipotecario del Orinoco, Corredor Publico en Incambios Valores Casa de Bolsa.
Miembro del Junta Directiva de Venezolana Internacional de Aviación (VIASA). Presidente de HIDROVEN.
Asesor Senior privatización de Banco Consolidado y General de Seguros. Director del Banco de Venezuela y Director del Banco de Venezuela Internacional en Florida USA.
Coordinador en la Universidad Católica Andrés Bello, del Proyecto Escuela de Negocios. Consultor para el Programa de Doctorado en Administración en la Universidad Metropolitana,
Profesor de Ingeniería Económica Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil e Informática de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor de Finanzas Corporativas Universidad Metropolitana, Programa MBA de la Escuela de Administración.
En 2013 editó el libro denominado: Del Viernes Negro a la Revolución Bolivariana, «El Ocaso del Rentismo Populista», publicado por Cognitio Books (http://www.cognitiobooks.com).
Actualmente, actúa como Consultor de negocios ubicados en Florida.
GERMÁN UZCÁTEGUI B.
Ingeniero CIVIL, ULA (1963). Formación académica MS Mecánica de los Fluidos (1965) y PhD USU Candidate Hidrología y Planificación de Recursos Hídráulicos (1969) USU Profesor de Hidrología y Obras idráulicas de la ULA y de la UCAB. Profesor y Director del Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (CIDIAT) y coordinador del curso de postgrado Ingeniería y Planificación de Recursos Hidráulicos, ULA – Universidad de Stanford. Director General del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), Presidente del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) y director de la Unidad de Aguas de la Corporación EDC. Consultor independiente en la planificación, proyecto y construcción de obras hidráulicas en Venezuela. Asesor de HIDROVEN e HIDROCAPITAL. Consultor internacional en estudios y proyectos de modernización del sector agua potable, desarrollo de recursos hídricos, valoración de empresas prestadoras de servicios.
Alicia Vilma Villamizar González
La Dra. Alicia Villamizar ha sido Jefe del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar (USB) Venezuela en dos oportunidades: durante el período 2001-2003 y desde el 2015 al presente. Antes de asumir esta posición, la Dra Villlamizar fué Directora del Instituto de Recursos Naturales de la USB (2007-2011). Es miembro fundador de la Cátedra Libre de Cambio Climático (CLCC) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, creada en el 2009. Desde el año 2014 ha servido como Secretaria Ejecutiva de la Secretaría Académica de Cambio Climático (SACC) de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN) de Venezuela, y desde Abril del 2018, es Miembro Correspondiente Electo de la ACFIMAN; es parte del Comité Científico de varias instituciones como Toda Institute for Global Peace and Policy Research y R21; es miembro de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) y de la Sociedad Venezolana de Ecología. Durante los últimos 20 años ha contribuido como Lead Author en el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC-WMO-UN) teniendo participación en el Tercer Reporte de Evaluación (Lead Author Capítulo de Latinoamérica) 1998-2001; Reporte Especial sobre Biodiversidad (Lead Author) 2001; Cuarto Reporte de Evaluación 2004-2007 (Lead Author Capítulo de Latinoamérica); Quinto Reporte de Evaluación 2010-2014: Lead Author Capítulo 14: Necesidades de Adaptación y Opciones ante el Cambio Climático; Lead Author Summary for Policy Makers (SPM); Technical Report (TR); Autor Contribuyente Capítulo 27: América Central y Sur América y en la actualidad participa como Revisor Experto en el “2019 Refinement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories”. La Dra Villamizar es experta en ecología y manejo de manglares y en evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, así como en políticas públicas para cambio climático. Ella es consultora para una variedad de organizaciones ambientales, nacionales y del extranjero en temas como petróleo, impacto ambiental, ambientes marino-costeros y cambio climático. La Dra Villamizar es co-ganadora del Premio Nobel de la Paz del año 2007 junto al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), Premio Municipal de Conservación y Difusión Ambiental “WARAIRA REPANO (CERRO EL ÁVILA)” 2016 otorgado a la Cátedra Libre de Cambio Climático (CLCC) y Conservation Prize The Golden Palm 2010, otorgado por Avepalmas, Capítulo Venezuela. Además ha recibido reconocimientos por su Desempeño Académico y Humano de la Asociación de Profesores de la USB 2009 y por su contribución a la Ecoeficiencia y Mitigación del Cambio Climático en Venezuela, otorgado por VITALIS 2009.
La Dra Villamizar tiene numerosas publicaciones en manglares y cambio climático. Sus recientes publicaciones incluyen: “Primer Reporte Académico de Cambio Climático. Resumen para Responsables de Políticas en Cambio Climático para Venezuela” (ACFIMAN-SACC 2018); «Addressing climate adaptation in education, research and practice: the CLiVIA-network» (Nagy et al., 2017); “Climate adaptation in South America with emphasis in coastal areas: the state-of-the-art and case studies from Venezuela and Uruguay”(Villamizar et al., 2016); “Gobernanza e instituciones para el cambio climático en México” (UNAM, 2016).
Educación:
Licenciada en Biología; Master en Ciencias Biológicas; Doctor en Desarrollo Sostenible (Universidad Simón Bolívar. Venezuela)