Centro de pensamiento, reflexión y acción en políticas públicas para un desarrollo sustentable. Proponemos estrategias en las áreas de ambiente y energía.
Venezuela requiere diversificar sus exportaciones, dada la perspectiva decreciente que hoy existe sobre la demanda futura de hidrocarburos en el mundo, limitada con razón por las estrategias de descarbonización de la energía en todo el planeta. En el marco de esas estrategias, se estima que para 2050 la producción mundial de petróleo será un 50 % – 55 % inferior a la actual, y la producción de gas será un 70 % inferior (McKinsey, 2022). Pero además de diversificar sus exportaciones, Venezuela debe desterrar el modelo de desarrollo rentista clientelar, cuyo predominio por más de cinco décadas llevó al país a la profundidad de la actual crisis.
Sería simplista afirmar que la exportación petrolera de Venezuela ha causado la crisis actual, pero no es lejano a la realidad decir que ella es colofón de la progresiva hiper concentración de poder económico en el Estado, la cual se soportó por casi cien años en una economía mono exportadora cuyo protagonista era él y no las iniciativas de los ciudadanos.
La consolidación de Venezuela como país agroexportador, junto a otras iniciativas de diversificación de exportaciones y reforma de las instituciones, contribuirá a hacer a este país menos vulnerable, regresando los protagonismos económicos, sociales y políticos a las iniciativas de los ciudadanos, que nunca debieron perderlos.
El convencimiento de estas realidades es la motivación principal del Grupo Orinoco (GO) para asumir el estudio “Estrategias para la agroexportación en el marco de Escenarios del Desarrollo futuro de Venezuela”, que fue realizado por los ingenieros del GO Felipe Baritto, Werner Corrales, Pedro García, Laila Iskandar y Aníbal Rosales. Los análisis llevados a cabo explican, tanto la participación decreciente que han tenido las exportaciones agrícolas de Venezuela en el total mundial desde la década de 1950, como el colapso de las mismas ocurrido el Siglo XXI.
La estrategia que se propone basada en los análisis tiene como fin permanente mejorar la inserción de la agricultura venezolana en la economía mundial a través de una considerable elevación de su competitividad, alineada con objetivos y prácticas económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, es decir, es una Estrategia para la Competitividad Sostenible.
Sus políticas son variadas e incluyen, entre otras, reformas de los regímenes regulatorios, promoción de mercados privados de financiamiento y asistencia técnica, e iniciativas de política comercial dirigidas a acuerdos de libre comercio; políticas para la productividad y la calidad apoyadas en la introducción de nuevas tecnologías, la evolución de los modelos de negocios y el establecimiento de redes con el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
Lo invitamos a revisar esta publicación y a participar en el diálogo y consenso para buscar, entre todos, la mejor solución a esta grave situación.
Ana Colina (Decana de la Facultad de Agronomía. LUZ) ¿Cómo romper el paradigma del estado protector y rector de la Agricultura, si está tan afianzado en la mayoría de los productores primarios? ¿Asociaciones de productores? ¿Con apoyo del sector agroindustrial, y acompañamiento de la academia (universidades e instituciones educativas)?
Aurelio Useche Kislinger La Reforma Agraria tuvo una finalidad eminentemente política de repartición de tierras y lograr equidad en tenencia de la tierra. Es decir, un objetivo social. Nunca de producción. Y mucho menos de exportar.
Mariano Medina Febres distinguido dirigente político adeco, creo a “Juan Bimba”, un campesino sonreído con un bollo de pan en el bolsillo. Y desde entonces esa ha sido la motivación política de la agricultura. Y cuidado sino tambien de algunos aspirantes actuales a ser candidatos a la presidencia.
El Estado venezolano en vez de propiciar la riqueza y la prosperidad, su acción ha sido aumentar la pobreza e inequidad en aras de un socialismo. Insisto y es discurso todavía de algunos dirigentes en seguir actuando como agente directo en la economía y sobre todo en la agricultura.
Son la agricultura y la agroindustria las que deben enfocarse hacia la exportación. Pero hay que tener una agricultura competitiva y eficiente.
Las reformas estructurales institucionales como la garantía de las libertades irrestrictas de la propiedad privada e interacción con los mercados son indispensable. Hay que restringir la acción del Estado. Un nuevo Estado que propicie la inversión privada y respete la propiedad privada y libertad para invertir sin limitaciones proclives a regulaciones e intervencionismo en el comportamiento de los mercados de producción y comercialización
Sin una estrategia económica que tenga como fin el abatimiento de la inflación y el déficit fiscal y su financiamiento monetario no es posible un crecimiento económico sostenible y de la agricultura.
La política y la economía de los próximos años con vision de largo plazo y sostenible, es la estrategia que hará posible transformar la agricultura de ser un sector marginal de la economía a uno en el cual sea el más importante, aún más que el petróleo
Esas “muletas” (en alusión al comentario del Ing. Germán Briceño) no son los subsidios a las tasas de interés y a los insumos agrícolas. Terminamos en lo mismo. Los subsidios han demostrado históricamente ser ineficientes en una estrategia Agricola. Asi como intereses preferenciales. Más bien, hacer crecer al mercado de capitales para que sea la fuente principal de fondos para la inversión necesaria para un crecimiento sostenible. El reto de Venezuela son precisamente los cambios culturales que giran alrededor del Estado intervencionista con subsidios, regulaciones de precios y restricciones a una economía de mercado. Hay que trabajar intensamente en este sentido. Y olvidarse del petróleo como el sector de mayor importancia del país en detrimento del desarrollo de una economía diversificada y del rol indispensable y estratégico del sector privado. hay que desmontar al Estado
Camilo Navarro (FAO RLC) El gran salto que dan Chile y Perú son claramente, al año siguiente a la entrada en vigor de los TLC suscritos con EE. UU y UE. Falta analizar tambien el aumento de las exportaciones a China para tener una mirada más completa. Y es muy importante destacar que los TLC son mucho más que liberación comercial.
El potencial de Venezuela como agroexportador es evidente, hoy es el único país de Sudamérica importador neto de agro alimentos, veamos ahora las reformas que se pueden implementar. Echo de menos una referencia a tener un piso mínimo de reformas previas en términos macroeconómicos para invertir (nacional y extranjera) en Venezuela. Primero requiere controlar la inflación, política cambiaria y monetaria claras, sin considerar el tema institucional (ej. Banco Central autónomo), sino ningún país, por muchas ventajas comparativas que tenga, puede ser competitivo.
Expresó su acuerdo con los comentarios hechos por el Econ. Alejandro Gutiérrez.
José Allegrett Muy importante la contribución. Creo que debería ampliarse a la exportación pecuaria y pesquera, subsectores que ofrecen importante potencial. Debe asimismo dedicarse especial atención a la exportación de productos procesados, con valor agregado, que ha demostrado gran dinamismo en el país. En los años 1997 y1998, la agroexportación logró un valor histórico; más de la mitad del valor de exportación correspondió a productos procesados: cigarrillos, bebidas alcohólicas, jugos, conservas de pescados y mariscos, etc. La Agroindustria ocupa un lugar destacado en la producción industrial e Venezuela y constituye un muy grande factor dinámico y modernizante de la agricultura.
En exportaciones la pesca ha representado más de un tercio de la agricultura vegetal.
Convendría promover estudios detallados de mercado internacional para cada grupo de productos. Entre los mercados externos debería darse consideración especial a mercados naturales y a mercados nichos. Entendiendo por mercados naturales los más próximos y de mayor facilidad de acceso, especialmente para una primera etapa
Rafael Davila (UCV FAGRO) ¿Cuáles productos agrícolas venezolanos pudieran tener condiciones competitivas para exportar con los actuales costos de producción para competir con otros países latinoamericanos?
Bernardino López Delmoral En la parte de producción animal, tenemos grandes posibilidades de exportación en ganado vacuno y bufalino, mejorando el uso de la tierra y mejorando la eficiencia reproductiva, acompañado con la erradicación de la fiebre aftosa. En la parte de cerdos y aves, bajando los costos de alimentación, sembrando en las granjas forrajes, granos cereales etc., para contar con un mínimo un 70%, de los ingredientes de su alimentación y hacerlos competitivos.
En la parte de ovejas y caprinos, mejorar su estatus crianza, razas y alimentación, tenemos un excelente mercado en las Islas Vecinas, dónde nos podemos convertir en campeones.
Para iniciar la competitividad, mientras nos acercamos a los campeones, debemos iniciar con los países menos exigentes en cuanto a su condición de importaciones.
El estudio es esclarecedor para abrir y trabajar en una carrera para diversificar nuestros ingresos, mediante generación de recursos renovables y competitivos. Necesitamos una política Agricola a largo plazo, no menor a 30 años. Para su elaboración deben participar productores, Universidades, egresados, federaciones Agricola, AN, para darles solidez y garantía de aprobación, ejecución y mantenimiento durante ese lapso, sin cambios que la desvirtúen, sólo para consolidarla.
Dr. Agudo, mientras se recupera los salarios, la producción Agricola necesita un mercado y ese mercado es la exportación y dentro de ella darle prioridad al agregado de un valor agregado que significa industrias que requieren mano de obra, contribuyendo así con la recuperación de sueldos y salarios.
Los índices de consumo en Venezuela, no pueden ser un freno a las exportaciones. La diversificación y el agregado de valor generará trabajo, recuperación de salarios y por ende mejorará el consumo de alimentos. La exportación es una herramienta para recuperar la actividad económica, salud y bienestar.
Oralys León Brito ¿Cómo se valoran los productos transgénicos en la gestión de libre comercio?
Juan Comerma La exportación de productos agrícolas procesados tendría ventajas para Venezuela sobre productos no procesados.
Alicia Parra ¿Qué condiciones deben mejorar en los puertos y aeropuertos para reducir la contaminación de los productos de exportación y uso de fletes de retorno?
Juan Fernando Marrero (UCV, FAGRO) ¿Cuál es el papel del sistema de ciencia, tecnología e innovación (universidades, centros de investigación, etc.) en esta propuesta? Aparte de una reforma regulatoria, ¿No se requeriría una reforma económica especialmente macroeconómica para desarrollar y en especial mantener las fuentes de competitividad en la agricultura?
Vicente Pérez Honestamente y con mucho respeto, veo esto muy difícil de desarrollar hoy esto en el país, en el campo agricola
Andres Gonzalez Castro ¿Qué papel puede jugar la acuicultura en este cambio de modelo?
Daniel Yuncoxar Pienso que, si hay formas de impulsar la exportación, incluso haciendo uso del modelo de la Bolsa (BOLPRIAVEN). La implementación de tecnologías hechas en Venezuela, pareciera que fuese más escuchado y valorado en otros países que aquí, debido a la falta de inversión y ante el peor enemigo de cualquier sistema de producción, las voluntades políticas y sus intereses particulares.
Miguel Padrón (ANIH) Al lado de lo que representa el esfuerzo de elevar las agroexportaciones, parece más sencillo mejorar la disponibilidad de divisas a través de la sustitución de importaciones para no gastar las disponibles en atender el consumo. Un ejemplo de un caso exitoso lo constituye la actividad camaronera. Seria fuente de lecciones aprendidas para los otros grupos de productos agroexportables. Asimismo, ocurre con el cacao y el aguacate y otras frutas tropicales
Norca Rojas Gracias por la materialización de este importante foro. La agroexportación es alcanzable en la medida en que se construyan modelos de negocios innovadores, incorporando al país extraterritorial (Diáspora inversora, intelectual), que apoye iniciativas de investigación y producción bajo parámetros de comercio internacional, con el doble propósito de abastecer parte del mercado interno primero y sobre esos estándares, entonces priorizar los destinos de la producción para exporta después. Pregunta a los organizadores: ¿Se tiene prevista algún encuentro con esa diáspora, productores, inversores?
Emma Segovia Uno de los grandes problemas para promover el mercado exportador agropecuario, es el agrosoporte, la política de puertos y aeropuertos fundamental el financiamiento y apoyo internacional, que en pasadas oportunidades limitaron ese mercado internacional.
Mari Vargas (UNELLEZ) La debilidad jurídica de la propiedad de las tierras, ha significado pérdida de «Suelo Agrícola» y por tanto, pérdida de espacio agroeconómico, aunado a las deficitarias políticas financieras y macroeconómicas, que conducen al país a una agricultura improvisada, cambiante al ritmo que le impone la circunstancia actual. ¿Cómo abordar esto sin la plataforma estable de un Estado? Muy valioso estudio que debe constituirse en un excelente referente en este propósito.
Luis Lopez Méndez (FUSAGRI) ¿Este ciclo disminuyo la producción de frijol chino por problemas de colocación de cosecha del ciclo anterior?
Blanca Gutiérrez Q. Es necesario mejorar la calidad de la infraestructura productiva, ¿Es esto posible sin subsidios del estado?
Se informó a la audiencia que la presentación y el documento se montarían en la página del Grupo Orinoco. Igualmente, el video del Foro sería montado en el canal de Youtube del GO.