Foro: La industria petrolera y la reconstrucción de Venezuela

El panorama actual a nivel internacional abarca un complejo proceso de transición en el que la matriz energética está cambiando con una proyección a disminuir gradualmente la dependencia de las fuentes combustibles fósiles por energías renovables, este es el resultado de una civilización que ha comprendido que este es el camino más conveniente para la sustentabilidad del planeta tierra.

El Coordinador del Grupo Orinoco, Dr. Arnoldo Gabaldón, expresa que “la mayor parte de los escenarios energéticos futuros están señalando que todavía los combustibles fósiles serán requeridos por varias décadas más antes de su sustitución”, en consecuencia, aunque lo ideal sería que la reconstrucción de Venezuela siguiera una estrategia de desarrollo sostenible basada en recursos renovables, todo indica que la industria petrolera aún será necesaria para impulsar el país cuando llegue el momento.

Por este motivo, es indispensable plantearse cómo debería ser ese proceso de reconstrucción del país, tomando en cuenta que requiere, en gran medida, de la iniciativa de la industria petrolera de una manera organizada, íntegra y transparente; por consiguiente, sabiendo que Venezuela dispone de cuantiosos yacimientos de hidrocarburos y de talento y experticia para aprovechar esos recursos enterrados, el planteamiento que surge es: ¿qué necesita Venezuela para reactivar la industria petrolera?

Es un tema de tanto interés para todos los venezolanos, que el Grupo Orinoco consideró relevante exponer mediante un foro el análisis “La industria petrolera y la reconstrucción de Venezuela”, que tuvo como como ponente al ingeniero Humberto Calderón Berti, y como comentaristas a Juan Fernández, economista, consultor y articulista en temas petroleros, y a Luis Soler, ingeniero y consultor en petróleo. El foro fue moderado por la ingeniera Elizabeth Cruz miembro del GO. Finalmente, el cierre del foro fue realizado por la presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), la doctora Sary Levy.

El análisis comienza con una amplia introducción sobre la historia de la industria petrolera en Venezuela y el desarrollo que permitió al país en todos los sentidos, explicando así cómo, a través de su éxito durante esos años, se modernizó el país y además su economía se mantuvo estable en el tiempo. Los expositores consideraron que, el uso de los combustibles fósiles aún no ha finalizado y que la reactivación de la industria es necesaria para impulsar la economía del país. Es por esto que los expertos proponen, con base en lo expuesto en el foro, que la recuperación de la industria petrolera, necesariamente, tendrá que “pasar” por el sector privado, lo cual requiere de la existencia de seguridad jurídica, “tenemos que tener una ley de hidrocarburos moderna que ofrezca seguridad jurídica y que permita que sea competitiva con otros países”. Se menciona la necesidad de capital humano altamente capacitado para reactivar la industria, incluso si esto significa contratar a profesionales adultos mayores con óptimas condiciones de salud, esto como consecuencia del vacío que dejó la diáspora. Además, para poder llevar a cabo estos proyectos, los expertos mantienen en todo momento que la visión compartida de país y el consenso serán claves en este proceso, pues es el camino correcto para trabajar en conjunto por la reconstrucción de Venezuela.

Ver Foro


Preguntas y comentarios de los asistentes

Mery Mogollón La autonomía financiera de PDVSA se vulneró en 1983 cuando se le sacaron $5.000 millones para darle bolívares a un tipo de cambio que fue devaluado al poco tiempo. Ing. Calderón Berti ¿lo volvería hacer? ¿Qué piensa ahora? ¿El sector político seguirá metiéndose en los asuntos operativos y financieros del sector petrolero?

Pedro García M ¿Cuáles son las actividades mineras asociadas a la generación de energía eólica y solar?

Alberto Torres Dr. Calderón. ¿Cómo hacemos para que nos escuchen los militares y entiendan que deben defender nuestra industria petrolera, petroquímica y minera?

Jesus Carreño Me permito recomendar el libro de Michael Porter «La Ventaja Competitiva de las Naciones», para esta transición.

Juan Alonso Córdoba Y. Es una de las mejores charlas motivacionales que haya escuchado alguna vez

Jorge Alfonzo Hoy con la visión que podemos tener de todo lo realizado en Venezuela en los últimos 80 años, debemos analizar los errores cometidos y las causas que nos llevaron a llegar al estado deplorable actual.  Como ex Becario en Alemania del Programa de Becas y 40 años de experiencia como empleado y luego de empresario observo la incapacidad de los dirigente políticos y económicos que nos han dirigido durante 80 años, ellos son los culpables, pues es la diferencia entre la economía, educación y nivel social de Venezuela con respecto a Alemania, para poner un ejemplo. Mi visión luego de 40 años aquí como trabajador en Venezuela es que existe una muy infantil visión y perdonen mi adjetivo, pero no me queda más al ver mi experiencia en Alemania y vivir estos 40 años donde veo que no saben dónde está el norte y esto desde 1960.  Pero lo viví desde 1960 como vivíamos según la gran frase: ¡Como Vaya viniendo vamos viendo! Hoy seguimos peor debido al comunismo destructor. Pero señores deben basarse todos los políticos en nosotros, los que nos formamos países desarrollados y trabajamos con ellos para transformar este país, un equipo de especialistas en todas las áreas de producción y formación. De allí este desastre de país sin norte, pues no producimos ni 10 % de la capacidad en todas las áreas que tiene el país. Nosotros los especialistas si podemos, de allí que toda Venezuela debe montarse en los hombros de los productores, como son los países verdaderamente productivos y avanzados tecnológicamente con mejor calidad de vida y sociedad. Por ello oír esto es importante pues debemos transformar la forma de dirigir y guiar a Venezuela, comenzando con cambiar la constitución para exigir la Meritocracia en todos los cargos del país, comenzando con el de Presidente.

Gilberto Morillo Excelente visión global del Dr. Calderón Berti sobre el diagnóstico del país y sus soluciones que incluyen recuperar a una PDVSA redimensionada y captar inversiones para el sector. ¿Vendrán capitales, si luego de 2024 sigue el mismo régimen actual?

Lino Carrillo ¿Qué hace falta para promover una ecerrona de los diferentes grupos de petroleros para generar una visión consolidada y consensuada de la industria energética del país? Digo energética y no de los hidrocarburos. De lograrlo, los políticos no tendrán opciones para escoger de acuerdo con intereses que defiendan o sus propios sesgos, y habrá ganado Venezuela y su gente.

Alberto Torres De acuerdo con el Dr. Juan Fernández. La gasificación es unaherramienta oportuna para generar energía y arranque económico. Tenemos que trabajar en unión con los líderes fieles y honestos.

Henry Ramírez Dr. Calderón Berti, ¿Que opina acerca de la Privatización de Pdvsa?

Dr. Juan Fernández, ¿Cuál sería el régimen de los tributos? ¿0% de regalías?

Pedro García M. La reactivación de la industria petrolera en Venezuela demanda de una adecuación tecnológica para reducir la generación de emisiones de gasto de efecto invernadero, tal como lo exigen los acuerdos y protocolos de las distintas COP.

Juan Carlos Sánchez La producción de petróleo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero es hoy totalmente posible, y para Venezuela necesario para tener una industria competitiva capaz de atraer inversiones.

Elizabeth Cruz Dr. Calderón Berti, todo lo que se ha dicho en este foro arroja líneas de acción que podrían desarrollarse para arrancar con la reconstrucción de la Industria Petrolera Nacional y por ende apuntalar el desarrollo del país. ¿Qué podemos hacer para crear una conciencia nacional en torno a estas propuestas?

Miguel Nucete Considero que, con un gobierno democrático, la recuperación meritocrática de la industria petrolera como plantea Calderón Berti, podría ser también una referencia clara para que nuestro país cree una institucionalidad pública meritocrática.

Pedro Rengel ¿La reestructuración de nuestra industria petrolera no tiene que ir de la mano con el refinanciamiento de nuestra gigantesca deuda externa para reinsertarnos en el mercado financiero internacional?

Juan Szabo El comentario sobre que PDVSA no tenía un Norte es injusta e incierta, quizás es verdad desde 1999, pero no antes. él comentarista hace referencia a Alemania, que en materia de tener un Norte ha dado la cómica en lo que es programación energética.

Gladys Salgado En este grupo existen personas muy inteligentes y con pleno conocimiento que la economía y la política van de la mano, pero ¿cómo pueden ayudar para llegar al famoso día D? ¿Cómo llegar a un acuerdo cívico-militar?; estamos claros que el país está intervenido por diferentes entes corruptos de diferentes países ¿Cómo salir de ellos?

Leopoldo Aguerrevere A Luis Soler. Su opinion sobre la factibilidad de Venezuela como exportador de Hidrogeno producido ¿Por electrolisis o a partir del gas natural?  El Hidrogeno es el combustible del futuro

Luzhana Henríquez Teniendo en cuenta que partimos de una industria petrolera significativamente debilitada, ¿Cuáles son los retos tecnológicos-estructurales que enfrenta PDVSA en relación al mercado internacional y cómo podríamos hacerle frente a esta desventaja durante el período de transición?

Leopoldo Aguerrevere Mucho del gas que se ventea es por estar fuera de servicios plantas compresoras como los PIGAP que reinyectan GAS a los yacimientos para mantener su energía

Clevis Carpio En un momento que salgamos de este régimen en 2024. ¿Cuánto tiempo se necesita para que Pdvsa pueda tener al menos un 50% de recuperada y como se manejaría ese tema sabiendo que la sociedad venezolana está cansada y que no espera mucho? O sea, ¿La recuperación de Pdvsa sería a corto, mediano o largo plazo?

Antonio Ledezma ¿Puede Venezuela desarrollar energía eólica, fotovoltaica e hidrogeno verde?

Pedro Castillo ¿Cómo rescatar los mercados internacionales, para poder definir la producción de venezuela?

Jorge Alfonzo Dr. Calderón Berti, ¿Ud. no cree que la principal causa de nuestro total desastre ha sido el permitir nombrar a Ministros, ¿Gobernadores y lo peor al Presidente del país sin la menor formación para el cargo, es como pedir a un avión volar sin un piloto formado?, por ello Venezuela se estrelló al final de la pista, ¿Cree UD debe exigirse Formación para cada cargo político en Venezuela?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s