El Grupo Orinoco llevó a cabo el foro “De la Venezuela rentista a la sustentable” en el cual los expertos convocados coincidieron en que la clave está en una población con mucho potencial, capaz de promover cambios pero que requiere la renovación de sus instituciones y su tecnología, la industrialización del país, la inversión extranjera y el cambio cultural, todo en el marco del consenso
El rentismo no es sólo la dependencia del petróleo en el sentido económico, es una forma de vida arraigada en el venezolano que debe ser descartada como modelo, básicamente porque ya no funciona. Esta fue la idea central del encuentro “De la Venezuela rentista a la sustentable”, foro llevado a cabo el pasado 1 de octubre en Caracas. El evento estuvo organizado por el Grupo Orinoco, centro de pensamiento en energía y ambiente, con el objetivo de realizar aportes en el diseño de estrategias y acciones para lograr un mejor país. Las ponencias estuvieron a cargo de Javier Larrañaga, Luis Soler, Claudia Curiel, Germán Briceño, Eduardo Porcarelli, Ignacio Ávalos y Ramón Piñango. Y como parte del público, tomaron la palabra para hacer sus aportes la diputada María Corina Machado y el dirigente político Eduardo Fernández. Arnoldo Gabaldón, coordinador del grupo, realizó el cierre del foro.
Esta experiencia es la continuación de un primer acercamiento al tema el año pasado con el foro “El modelo rentista y el desarrollo sustentable de Venezuela”. El resumen lo hizo en su introducción el Ing. Francisco Javier Larrañaga, quien recordó la insistencia que se viene haciendo sobre temas como el hábito de ver al Estado como máximo proveedor, lo cual ha resultado en el populismo redistributivo, la reducción de la contribución del capital privado y el progresivo empobrecimiento y dependencia de la población.
- Luis Soler: visión compartida | El cambio de paradigma del venezolano es condición básica, según comentó en su ponencia este ingeniero y ex gerente de Pdvsa, ya que prevalece la distorsión social de que ¨tenemos derecho natural a nuestras riquezas sin esfuerzo¨. Abogó por la reinstitucionalización, acotando que la implementación de un nuevo modelo de país es tarea impostergable. Sin embargo, el consenso nacional debe ser el eje para adoptar una visión compartida que permita definir estrategias que pasan por la reinstitucionalización del país y la redefinición del Estado, apuntó. Las bases económicas claras, la libertad económica para atraer la inversión, la estabilidad jurídica y un Estado que coopere con el sector privado, serían los complementos de la situación ideal.
- Claudia Curiel: seriedad con la reindustrialización | La economista y directora de Mosaikho Analítica delineó frases como: ¨tenemos una economía de desempeño muy deficiente y una sociedad enclaustrada cada vez más en mecanismos de control¨. Por ello comentó también que no había tiempo para retrasos y resultaba imperante enseriarse con el tema de la reindustrialización en el marco de una verdadera institucionalidad. Ante una política que ha apuntado al desmantelamiento de la propiedad privada y la imposición de restricciones y regulaciones, lo que se tiene es un modelo de control sin incentivos que debe ser cambiado por instituciones que fomenten la credibilidad y la confianza.
- Germán Briceño: agricultores son el potencial | Los comentarios del presidente del Instituto de Políticas Agrícolas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (IPAF-FEDEAGRO), fueron contundentes: ¨no producimos semillas de nada, todo se importa, por eso tenemos los precios actuales de bienes¨, ¨los agricultores venezolanos están asediados por la inseguridad¨,¨tenemos cerca de 60 mil km de vías agrícolas destruidas¨, ¨el Niño como problema climático ha agravado la producción¨. Sin embargo sembró algo de esperanza al indicar que la resiliencia de los agricultores, esto es, la capacidad de este segmento para adaptarse a los cambios, es una fortaleza para salir del rentismo. Uno de los requerimientos es que el Estado garantice la propiedad y contar con una estructura coherente de costos. Para Briceño, la agricultura sigue siendo un pilar fundamental de la economía venezolana, pese a la dependencia petrolera y a la caída abrupta de la producción.
- Eduardo Porcarelli: vernos como otro país | ¨Tenemos que dejarnos de ver como un país que depende exclusivamente de la renta petrolera¨. El abogado y director ejecutivo del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI), recordó que en el mundo cada vez cobran más importancia los servicios como sector clave en el desarrollo, pero Venezuela se ha vuelto una nación casi exclusivamente importadora y no atractiva para inversiones extranjeras. Según su análisis somos el segundo país que tiene más querellas internacionales, los plazos más largos para hacer negocios y hace más de diez años no se otorgan patentes a innovadores. Así también según el Índice de Libertad Económica estamos en posición 176 de 178, al lado de Corea del Norte y Cuba y según el Índice Mundial de Competitividad, estamos en la posición 102 de 140 países. ¨Pero tenemos el potencial para desarrollarnos atrayendo capital extranjero y protegiendo el nacional¨, según el experto. Porcarelli resaltó la importancia de implementar políticas públicas que fomenten la inversión extranjera directa, como una vía para inyectar nuevos bríos a la economía nacional.
- Ignacio Avalos: infraestructura para innovación | El sociólogo, profesor universitario y director de Innovaven, lamentó el retraso venezolano para incorporarse a la sociedad del conocimiento. En un recuento de lo que significa el término dejó claro que no se tienen las herramientas para establecer diálogo con el siglo XXI. ¨El futuro viene en clave de sistemas de innovación y Venezuela está muy retrasada¨. Al respecto comentó que las universidades como centros de pensamiento están desconectadas de la realidad y las calificó de medievales, alegando que los laboratorios donde experimentan los estudiantes no se comparan con lo que podrían encontrar en las empresas que los contratan. Expuso que la transición venezolana hacia la nueva era requiere consenso y cambios en políticas, donde la institucionalidad es básica. ¨Deberíamos tener 30 mil investigadores¨. El reto es erigir infraestructura para crear innovación.
- Ramón Piñango: cambiar conductas | Aunque el cambio cultural es un proceso complejo, lento y usualmente a largo plazo, es la respuesta para deshacerse del rentismo como práctica. Para el sociólogo y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), hay que cambiar conductas y eso se logra con un esquema de premios y castigos con base institucional y las élites (grupos de poder no necesariamente económico) y el sistema político son los motores de dicha transformación cultural.¨ Si creemos en la importancia del esfuerzo personal tenemos que premiar la preparación y el trabajo¨, dijo a manera de ejemplo. Más que tener una posición en contra de la renta petrolera, dejó entrever que la misma era necesaria justamente para generar el cambio.
- Machado y Fernández: la ética de la urgencia y la educación | Grupo Orinoco cedió brevemente la palabra a la diputada María Corina Machado y al dirigente Eduardo Fernández. La representante de Vente Venezuela, afirmó que el país tiene todas las condiciones para que emerja lo que ha denominado el “milagro venezolano”. Agregó que ha habido una destrucción premeditada por lo que se necesita actuar con la ética de la urgencia y la promoción del cambio político. Por su parte Fernández dijo que la educación es la prioridad. ¨La crisis de valores es nuestro gran mal actual¨. A su parecer sí se puede crecer pero con inversiones, confianza, reglas de juego claras y el consenso que es la base de la democracia.
- Arnoldo Gabaldón: las élites deben asumir el reto | Arnoldo Gabaldón, coordinador del Grupo Orinoco, en el cierre del foro, enfatizó en que simplemente el modelo rentista se había agotado y se debía salir de él. En su opinión, la agricultura sigue siendo sostén del país y no hay desarrollo sin seguridad alimentaria. Concluyó en que ¨hemos administrado muy mal y requerimos la inversión extranjera¨. Para este exministro venezolano, el reto de la sociedad venezolana del futuro es complejo y las élites de deben asumirlo.
Presentaciones:
- Javier Larrañaga
- Luis Soler
- Claudia Curiel
- German Briceño
- Eduardo Porcarelli
- Ignacio Ávalos
- Ramón Piñango
- Arnoldo Gabaldón
Resumen ponencias Foro ¨De la Venezuela rentista a la Sustentable¨