Seguridad Energética de Venezuela

Venezuela perdió su seguridad energética, fue la conclusión a la que llegó el Foro Seguridad Energética de Venezuela, realizado en Caracas el 11 de diciembre 2014, bajo la coordinación y organización del Grupo Orinoco, Energía y Ambiente y el Centro de Orientación de Energía (COENER).

La inseguridad energética que impacta actualmente a los venezolanos, es consecuencia directa de un conjunto de factores que fueron analizados por distintos expertos, a saber:

  • Producción de petróleo y gas natural en continua disminución.
  • Reducción de ingresos por disminución de las exportaciones de petróleo y sus derivados y debilitamiento de sus precios.
  • Merma considerable de la producción de refinados por baja confiabilidad operacional del sistema de refinación
  • Incremento del consumo interno de combustibles de elevado valor de exportación, por alto subsidio, baja eficiencia y contrabando.
  • Incremento de la importación de combustibles (gasolina y diesel).
  • Sistema eléctrico nacional no satisface la demanda y está en alto riesgo, por descuido de las instalaciones existentes y el retraso de los nuevos proyectos hidro y termoeléctricos.

Considerando que la energía se ha convertido en un factor geopolítico y geoeconómico básico en las relaciones entre países, y para el propio desarrollo del país, el Foro aportó una serie de recomendaciones orientadas a garantizar la seguridad energética para beneficio de todos los venezolanos. Esas recomendaciones fueron:

  • Se requiere que PDVSA y CORPOELEC retomen el modelo de empresas eficientes, productivas y orientadas a la mejora continua de su gestión.
  • Fortalecer los procesos de apertura y participación privada para impulsar el aumento de producción de hidrocarburos y la disponibilidad de electricidad.
  • Adoptar políticas y estrategias de gestión energética que incentiven la eficiencia energética y aceleren el desarrollo de las fuentes gasíferas, impulsen el desarrollo de la hidroelectricidad atendiendo la conservación de las cuencas hidrográficas con potencial hidroeléctrico y otras fuentes de energías renovables.
  • Crear un Consejo Nacional de la Energía, autónomo e independiente del gobierno de turno, de manera de lograr el necesario entendimiento entre los formuladores de políticas públicas, los ejecutivos de las empresas energéticas y los otros sectores relacionados a los fines de definir objetivos claros que conlleven al diseño de una matriz energética diversificada e integral que busque el equilibrio del Trilema de la Energía (Sustentabilidad Ambiental, Seguridad y Equidad Energética) y estimule el desarrollo de la conciencia energética de los usuarios.
Ponencias:

Nelson Hernández
Diego CruzGonzález Cruz
Juan Carlos Sánchez
César Quintini
Francisco Javier Larrañaga

Declaración

Declaración sobre Seguridad Energética

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s