La problemática hídrica en la Cuenca del Lago de Valencia, Venezuela

La problemática hidrosanitaria de la cuenca del lago de Valencia se manifiesta a través de inundaciones en zonas urbanas y agrícolas ocasionadas por el ascenso del nivel del Lago, deficiencias de los servicios de agua potable y saneamiento, y degradación de los cuerpos de agua superficial, incluyendo el Lago, y los embalses de Cachinche, La Balsa y Camatagua que abastecen las regiones centrales del país, deteriorando en distintas intensidades la salud y el bienestar de sus poblaciones.  

Esta problemática ha sido objeto de estudios donde han participado destacados profesionales de la ingeniería. En los últimos años se han presentado diversas propuestas dirigidas principalmente a la extracción de agua de la cuenca del lago de Valencia para reducir su nivel en pocos años y así recuperar áreas urbanas, infraestructuras y tierras agrícolas que han sido anegadas.

El documento de los ingenieros Abel Mejía Betancourt, Germán Uzcátegui Briceño y Armando Coronel Borges fue presentado en un foro público que contó con una asistencia de más de 100 participantes el 26 de enero de este año enfocando esta problemática como gestión integral de recursos hídricos.

Lo invitamos a revisar esta publicación y a participar en el diálogo y consenso para buscar, entre todos, la mejor solución a esta grave situación.


Interactúe con los autores y enriquezca el debate de este documento enviándonos sus comentarios a través del siguiente formulario

Comentarios de los asistentes al foro

Oscar Simon Rodríguez Parisca
De acuerdo con lo comentado por el Dr. Gabaldón y el Dr.  Uzcátegui, la problemática hídrico-sanitaria de la cuenca del Lago de Valencias es el principal problema socio-ambiental de Venezuela.

Aníbal Rosales 
Creo que será difícil alcanzar un Plan Integral de los Recursos Hídricos sin enmarcarlo en un Plan Ambiental más amplio, superior, en la CLdeV.

Rafael Osuna
En la Comisión del Agua del Colegio de Ingenieros de Venezuela el tema del reuso seguro ha sido nuestro norte.

Aurelio Useche Kislinger 
1. Hay que resolver la reestructuración de la deuda pública. Entiendo que esta sería la fuente principal de fondos, pero hay que resolver el tema de la deuda. Sin embargo, los usuarios tendrán que pagar la contraprestación de los servicios de agua potable y saneamiento
2. Creo que el tema operacional es clave para el éxito. Pienso que la participación de los privados es esencial, habida cuenta los problemas organizativos. No necesariamente los operadores tienen que ser empleados públicos. Ello implica que hay que otorgar bajo concesiones la operación de las Plantas de tratamiento y potabilización, así como la operación de ambos sistemas de bombeos y transporte de agua.
3. La agencia especial no deber ser operadora, y más bien autoridad de las aguas.

Laila Iskandar
Además de la Universidad de Carabobo, se suma la Facultad de Agronomía de la UCV-Maracay, con décadas de diversos estudios desde diferentes disciplinas, vinculados a la compleja problemática de la Cuenca del Lago de Valencia.

Frank Bolívar 
Sería deseable INCORPORAR en la solución PARCIAL del lago, a los pobladores del cinturón de pobreza a su alrededor.

Adaptación de medidas pasivas depurativas (Macrofitas Superiores) de doble propósito:

1. Fijación de contaminantes/ producción de Plantas ornamentales (economía social – generación de recursos)
2. Siembra de plantas para tejidos vegetales (Juncos, papiros, etc.). El sector Paraparal MUN FLA Aragua Tomarlo como piloto.
3. Reciclaje de plástico en mini plantas de tratamientos caseros (digestor/filtro/clarificador), con opción de circuito cerrado o vertido a red de servicio de aguas servidas.

De ser exitosas, implementarlas aguas arriba. Si se atenúan 2 problemas pobreza y contaminación de agua, doblemente buena la aproximación a la solución.

Rafael Dávila 
Es importante conocer a cabalidad las formas de aplicación de fertilizantes y fitosanitarios en las zonas agrícolas cercanas a la cuenca para dar las recomendaciones para minimizar el efecto de lavados de suelos en pozos y entrada de agua al lago.

Jorge Real 
Desde el Comité de Sostenibilidad y Ambiente de la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo (AEEC) nos ponemos a la orden para contribuir en el Proceso de Consulta.

Armando Hernández 
Contamos muchos profesionales que no estamos en los estados de Aragua y Carabobo, que podríamos contribuir con las consultas propuestas. Como facilitar esta participación. Otro ejemplo, el conocimiento que tienen profesionales del CIDIAT que no están en estos estados.

Jesus R. Dugarte M. 
En el proceso de consulta que se plantea ¿se tiene previsto invitar o involucrar a representantes de las instituciones públicas relacionadas con el tema y si es así, qué acogida se ha percibido?

¿Los proyectos del lago de Valencia que se iniciaron en los años 80, y que fueron interrumpidos de manera intempestiva, aun tendrían vigencia como para ser retomados?

Jose Luis Lopez 
Se debe recomendar realizar un análisis de integridad o estabilidad estructural de los muros o diques en La Punta-Mata Redonda, los cuales han sido sobrepasados en su carga hidráulica y adicionalmente pudieran ser afectados por ondas sísmicas.

Fernando Decarli 
A partir de la importación de las aguas al Lago de Valencia entre años 1981 y 82, comienza la reinversión del flujo del Lago hacia las aguas subterráneas y posteriormente alterando la calidad del agua en determinados sectores en los alrededores del Lago.

Liana Arrieta de Bustillo 
¿Cómo se prevé la difusión e inclusión de los habitantes, las organizaciones comunitarias como posible apoyo en la ejecución de las propuestas?

Emmanuel Morett Natera
Lo más criminal de la cuenca del lago de Valencia es la pésima calidad de agua que los habitantes de la cuenca tienen para el consumo humano, causante de graves problemas de salud actual y persistencia crónica. Ese debe ser la conciencia que motorice y sea el Norte de la solución del agua en la cuenca.

Marco Azpúrua / UNT-Aragua 
Ante la evidencia del Cambio Climático y el riesgo de sequía recurrente para la Cuenca del río Guárico que fluye al embalse de Camatagua, ¿creen conveniente reevaluar la posibilidad de trasvase a la Cuenca del río Guárico?

Rafael Osuna 
Es importante incluir en los estudios que se realicen, el análisis propio de la problemática del servicio eléctrico necesario para apalancar cualquier solución, …bien conocido las limitaciones y problemática propia del sector en los Estados Carabobo y Aragua

Jose M. Pérez Godoy 
Muy buena la proposición de organizar la visión del problema del lago, creo que el problema tiene que contemplar las acciones inmediatas y urgentes para controlar el aumento del nivel del lago. El uso del agua subterránea no resuelve el problema a corto plazo. Evidentemente siendo la cuenca endorreica, para un control inmediato del nivel se requiere de una obra de descarga que funcione en un corto plazo. La obra de descarga fue estudiada en el 2013 y consiste en un túnel que descargaría al mar (Huáscar Godoy) 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s