Reflexiones sobre la Conferencia de las Partes 26

Glasgow, Escocia, 31-10 al 12-11-del 2021

30 | 11 | 2021 / El Grupo Orinoco (GO) sobre energía y ambiente, en el marco del desarrollo sostenible, desea compartir con la opinión interesada, algunas reflexiones acerca del fenómeno de Cambio Climático, generado por causas antrópicas y en especial, lo relacionado con los resultados de la última Conferencia de las Partes realizada en Glasgow. Existe actualmente una amenaza en marcha en el planeta, con la potencialidad de trastocar nocivamente el equilibrio ecológico e incidir adversamente sobre el género humano y las demás especies, como lo es el Cambio Climático. Esta amenaza es ocasionada por la alteración del sistema climático como consecuencia de los estilos de desarrollo establecidos por nuestra civilización, especialmente después de la llamada Revolución Industrial. Esta es una realidad científicamente comprobada, de la cual comienzan ya a percibirse sus efectos.

Frente esta situación, la Organización de las Naciones Unidas decidió crear 1988 el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) para que facilitara evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos y técnicos sobre el fenómeno. Además, en 1992, en la oportunidad de celebrarse la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Rio de Janeiro, los estados que conforman el sistema de Naciones Unidas, decidieron suscribir la Convención Marco sobre Cambio Climático, con el objetivo general de: “lograr, …  la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas en el sistema climático”. A tales efectos fueron acordados en la Convención la creación de diferentes organismos y procedimientos, entre los cuales ocupa papel central como ente soberano, la Conferencia de las Partes (COP), la cual ha celebrado hasta la fecha 26 reuniones, la última de ellas en Glasgow, Escocia, la COP-26. Con base principalmente en los resultados de esta reunión, a la cual asistieron cerca de 200 países y 120 jefes de Estado y el último informe del IPCC, a juicio del GO, se desprenden las siguientes advertencias:

  • La rápida elevación actual de la temperatura media mundial está conduciendoa una mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos como olas de calor más intensas y frecuentes, fuertes lluvias y/o sequias, inundaciones imprevisibles y grandes incendios forestales.
  • El mejor conocimiento de los impactos locales indica que todas las regiones habitadas del globo, serán impactadas.
  • El análisis de los 5 escenarios de elevación futura de la temperatura que ha desarrollado el IPCC, hace pensar que será muy difícil evitar su aumento a 1,5°C e incluso a 2°C, para el año 2100, limites que prudentemente no deberían excederse a los fines de reducir los impactos de los efectos del cambio climático.
  • El impedimento de lograr tales metas no solo se debe a lo limitado del tiempo disponible para actuar, pues existen también razones tecnológicas, económicas y geopolíticas muy serias.
  •  El cambio climático es generado en su mayor parte por la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y sus productos derivados y el gas natural. Adicionalmente, la transición energética necesaria para sustituir esos combustibles se adelanta a una velocidad menor de la requerida, de tal manera que, si bien es cierto que las energías renovables se han incrementado considerablemente durante la última década, todavía no están sustituyendo de una manera apreciable a los combustibles fósiles.  Entre los años 2000 y 2020 la energía generada por termoeléctricas a carbón fue 7 veces mayor que la generada con instalaciones solares y 4 veces más que la generada con instalaciones eólicas.

Otras conclusiones relevantes que se obtienen, al apreciar el rezago de las medidas de mitigación del fenómeno de Cambio Climático, según los resultados de la COP-26, son las siguientes:

  • Los gobiernos y en general las sociedades de los países del mundo, tanto industrializados, como en desarrollo, no han logrado dar una respuesta significativa y convincente a la amenaza del Cambio Climático.  En muchos países han fallado el sentido de urgencia y de implantación de acciones concretas, no quedando aun claro cuál es el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero que cada uno debe recortar, ni en cuánto tiempo.
  •  Además de las dificultades tecnológicas, los intereses económicos afectados y las vastas consecuencias socioeconómicas que deben considerarse para mitigar el Cambio Climático, se aprecia en general falta de voluntad política de parte de los estados para encarar un fenómeno de tanta trascendencia como este que está confrontando la humanidad.
  • La miopía de nuestra civilización al encarar este proceso, conducirá a futuros catastróficos que afectarán la subsistencia de numerosas especies biológicas hasta llevarlas a su extinción y que comprometerán la calidad de vida de la población y su propia subsistencia.

Acuerdos del COP-26 en el marco de Naciones Unidas

Durante el COP-26 se llegó a los siguientes acuerdos principales:

Aumento de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Se resolvió impulsar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura terrestre a 1,5°C. Esto implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 45% para el año 2030 y alcanzar un nivel de neutralidad en las emisiones de CO2 para el 2050, es decir una emisión neta cero
  • Se resolvió acelerar los esfuerzos para la reducción progresiva de la energía generada con carbón y la eliminación de los subsidios ineficaces a los combustibles fósiles.

Financiamiento

  • Se instó a los países desarrollados a cumplir con la promesa de ayudar a los países en desarrollo con 100.000 millones USD/año, lo cual debieron hacer a partir de 2020, pero que no se cumplió. No se prevé ninguna compensación por la pérdida de ingresos acumulados por este retraso.

Regulación de los mercados de carbono

  • Se adoptaron las reglas, modalidades y procedimientos para la operación de los mercados de carbono, de forma tal que permitan la participación de los países en desarrollo en el comercio de bonos por la reducción de emisiones.

Ayuda para la adaptación

  • Se urgió a los países desarrollados a duplicar al menos la ayuda financiera prevista colectivamente en 2019, para 2025. Lo cual significa que para 2025 los países desarrollados deberán proveer US$ 40.000 millones para financiar acciones y medidas de adaptación.

Compensación por perdidas y daños

  • No se adoptó un mecanismo de compensación. Solo se aprobó el inicio de un diálogo de dos años sobre este tema.

Procedimientos de revisión de las Contribuciones de los países (NDC)

  • Se completaron las reglas de transparencia que hará que los países suministren suficiente información en sus NDC para determinar si están cumpliendo o no sus contribuciones, y si lo que informan es confiable. Debido a que el Acuerdo de Paris (COP-15) no es vinculante, la transparencia es fundamental para que el mecanismo funcione.

Acuerdos parciales entre paises

Declaración sobre deforestación.

  • 180 países, declararon comprometerse a detener la deforestación para 2030, pero la declaración no es vinculante.

Emisiones de metano.

  • 107 países, se comprometieron a reducir sus emisiones de metano en 30% para 2030 con respecto al 2020, sin considerar las emisiones de este gas provenientes del sector agrícola, pero la declaración no es vinculante.

Financiamiento de proyectos para explotación de combustibles fósiles

  • 39 países firmaron un acuerdo que pone fin al financiamiento público en el exterior de proyectos para explotación de combustibles fósiles,  para finales del 2022.

Vehículos con cero emisiones de CO2

  • Una coalición de países, regiones, ciudades y empresas que poseen flotas de vehículos o los fabrican, anunciaron su compromiso de » acelerar la transición a vehículos con cero emisiones» de CO2 (eléctricos) para 2040.

La incierta participacion de Venezuela

Para Venezuela, los acuerdos derivados del proceso de mitigación del cambio climático deben ser trascendentes, porque por casi 100 años su crecimiento económico ha dependido principalmente de los ingresos que obtiene por la exportación de combustibles fósiles, lo que la transformo en un modelo de economía rentista. La transición energética que está ocurriendo en el mundo entero afecta la economía venezolana, a menos de que el país diseñe una estrategia apropiada y aceptada por la mayoría de sus ciudadanos, situación que no ha ocurrido a la fecha.

Durante los pasados veinte años Venezuela ha asistido a las reuniones de negociación COP, sin la debida preparación previa y sus argumentos no han sido ni serios ni convincentes. A la COP-26 Venezuela asistió con la misma disposición y con una NDC que motiva bochorno por su fundamentación conceptual y la ristra de falsedades que contiene en cuanto a las medidas mitigatorias que ofrece realizar. Esta NDC no fue objeto de divulgación ni consulta previa en el país con los sectores interesados.

Venezuela expuso que ha disminuido sus emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual es cierto, pero no lo logro por la voluntad de darle cumplimiento al Acuerdo de Paris del 2015, sino mayormente por el colapso de su aparato productivo que han causado las políticas públicas instrumentadas y el desplome inducido de la industria petrolera nacional.

Se argumentó una vez más, que no se cumple con otros compromisos derivados de los acuerdos anteriores, debido a las sanciones internacionales que le han impuesto. Venezuela no presentó el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero actualizado, en lo cual se está en mora. Con la entrega de su NDC en la COP-26 Venezuela expuso su incapacidad para la gestión del cambio climático y en general para la administración ambiental.

Venezuela no ha considerado a las COP como una oportunidad para la obtención de ayuda para enfrentar la amenaza climática, si no que ha limitado/condicionado su participación a la promoción de la ideología eco-socialista.

Consideraciones finales

Le otorgamos mucha importancia al hecho de que la opinión pública venezolana este debidamente informada, sobre lo que está sucediendo dentro de las deliberaciones relacionadas con el Cambio Climático, por los motivos arriba expuestos y en especial, por lo que significa para el país el proceso de transición energética en marcha, dadas sus consecuencias sobre los escenarios futuros de desarrollo.

El Estado venezolano, dentro de un sistema democrático, estaría llamado a informar y orientar a sus ciudadanos sobre tan complejo proceso. Como lamentablemente eso no ocurre por razones ampliamente conocidas, el Grupo Orinoco, sobre energía y ambiente, en el marco del desarrollo sostenible, se ofrece a través de sus equipos técnicos a llenar tal vacío en la medida de sus posibilidades.

Imagen: https://www.un.org/es/climatechange

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s