FORO VIRTUAL | Caracas, 8 de abril de 2020
El complejo entramado de la sociedad para generar el modelo de desarrollo socio-tecnológico y la transición energética.
Ciclos de búsqueda de equilibrios y avances hacia nuevos paradigmas.
Miradas desde el contexto latinoamericano, identificando conexiones y buenas prácticas.
Grupo Orinoco presentó el foro “La dinámica social detrás de la política energética alemana”
- El encuentro virtual permitió promover el conocimiento y fomentar el debate sobre la transición energética de Alemania, observando los acontecimientos desde 1948 hasta nuestros días para resaltar cómo ese proceso generó un modelo de desarrollo que responde a un complejo entramado de la sociedad más allá de las tecnologías.
Expuso los diversos ciclos de búsqueda de equilibrios y avances hacia nuevos paradigmas, apreciándolos desde el contexto latinoamericano para identificar conexiones y buenas prácticas.
Con una videoconferencia titulada “La dinámica social detrás de la política energética alemana 1948-2021”, la ingeniero Patricia Ramos Cárquez, miembro del Grupo Orinoco y de la Comisión de Ambiente de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela, explicó cómo se generó un modelo de desarrollo socio-tecnológico del sistema energético y la transición energética en Alemania. Su trabajo toma en consideración tres aspectos del desarrollo tecnológico: las aspiraciones colectivas, las instituciones y la innovación que agilizaron el logro del paradigma energético en diversos momentos del siglo XX hasta el presente.
Ramos Cárquez indicó que presentó “el constructo de sucesivas soluciones tecnológicas derivadas de circunstancias geopolíticas, ambientales y sociales particulares, estableciendo su factibilidad hasta constituirse en un proyecto nacional que reinicia un ciclo en la búsqueda de equilibrios y avances hacia los paradigmas socio-tecnológicos vigentes”.
En Alemania, la transición energética, conocida como Energiewende, es una estrategia a largo plazo y una política integrada para el desarrollo de un sistema energético basado en energías renovables y en la mejora de la eficiencia. Sus cuatro objetivos principales son: la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de las emisiones de CO₂, la eliminación progresiva de las energías nuclear y fósil mediante la sustitución por energías limpias, la seguridad energética mediante reducción de importaciones de combustibles, y la competitividad mediante el desarrollo tecnológico, industrial y empleo.
Las palabras de apertura del foro estuvieron a cargo del ingeniero Arnoldo José Gabaldón, coordinador del Grupo Orinoco. Contó con la participación del economista Leonardo Beltrán Rodríguez, consultor del Banco Mundial y de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), y del ingeniero Giovanni Burga Medina, coordinador de Proyectos del Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, ambos como comentaristas.