Primer taller para la elaboración del Guión para una estrategia de desarrollo sustentable de Guayana

Caracas | Universidad Metropolitana | El 5 de marzo de 2020 se realizó el primer taller para la elaboración de un Guión para una estrategia de desarrollo sustentable de Guayana con el patrocinio del Grupo Orinoco, la Universidad Metropolitana y la Fundación Konrad Adenauer (Venezuela).

El Objetivo fue analizar –con la participación de un grupo de expertos invitados– el contexto actual y los elementos relevantes a considerar para definir una estrategia de desarrollo sustentable para la región Guayana. El fin ulterior es generar un insumo concertado de información que pueda ser utilizado por el país y la región para definir el nuevo enfoque de desarrollo que requiere ese territorio y que sirva de marco de referencia para orientar la realización de actividades tales como foros, talleres, etc., tanto a nivel nacional, como en la región Guayana.

El taller fue moderado por el Dr. Werner Corrales. Los temas a tratar se agruparon en tres bloques y fueron desarrollados por los siguientes expositores::

  1. La Visión país: aspectos económicos y socioculturales.
    • Roberto Casanova
    • Rafael Mc Quhae
    • Luis Delgado
    • Enrique Fuentes
  2. La Economía Productiva de Guayana: las industrias básicas y los recursos minerales (una actividad minera fuera de cauce).
    • Víctor Álvarez
    • Efraín Carrera
    • Julio César Ohep
    • Antonio Azpúrua Calcaño
  3. Aspectos territoriales y ambientales.
    • Pedro García
    • Omar Carrero
    • Carmen Delgado

IMG_3614.JPG

Enfoque

Entre los aspectos a considerar para la formulación de la estrategia para definir un guión para el desarrollo sostenible de Guayana se encuentran los siguientes:

  • La visión de país y el nuevo estilo de desarrollo para Guayana
    • El contexto geopolítico y la necesidad de alianzas con otros países
    • Las tensiones sobre Guayana
  • Guayana no puede ser vista como la solución a la crisis económica nacional
  • ¿Qué marco regulatorio necesitamos para el desarrollo de Guayana?
  • La relevancia de los aspectos socio-culturales
  • La relevancia de los actores en Guayana
  • Guayana va a ser escenario de graves problemas de pobreza, desempleo, educación y capacitación, que impiden su inserción en la economía moderna.

Ver más

gabldón y


Relatoría

La relatoría completa de este primer taller fue realizada por el Ing. Eduardo Buroz.

Relatoría completa

IMG_3579

A continuación, una síntesis de las exposiciones e intervenciones de los asistentes:

Bloque 1

La Visión país:
aspectos económicos y socioculturales

Roberto Casanova

La perspectiva no es solamente económica. Es pertinente considerar varios aspectos que puede incidir en una estrategia de desarrollo para Guayana considerando la realidad actual y la nueva visión de país.

  • El ordenamiento monetario, la pérdida de autonomía del BCV; creación de la base monetaria y disciplina fiscal.
  • La grave restricción de divisas para satisfacer las crecentes demandas de importación de bienes ante la destrucción del aparato productivo del país. Se requiere apoyo financiero internacional, en el orden de 60.000 millones de US$. El impacto de estos recursos financieros y las inversiones para Guayana.
  • La reactivación de las exportaciones, la diversificación de la economía y las capacidades reales y potencialidades de la Guayana.
  • La política industrial en venezuela y las evidencias de sesgos de grupos económicos que buscan beneficiarse del otrora enfoque de proteccionismo del Estado; lo cual tendría impactos relevantes en las empresas de Guayana.
  • El gasto público no puede ser la base de recursos financieros para la reactivación económica de Guayana. Es importante la inversión privada (nacional o foránea)
  • Dentro del gasto público es relevante el Gasto Social, a través del diseño e implementación de una Política de Subsidios Directos a gran parte de la población por razones humanitarias. Se trata de un Gasto Social que debe ser orientado al desarrollo de capacidades productivas, que estimulen la innovación y el emprendimiento.
  • El establecimiento de políticas antimonopólicas, que estimulen el emprendimiento y real competencia. Es fomentar una Economía Social de Mercado que integre aspectos económicos, sociales y políticos, dentro de un enfoque no economicista.

Rafael Mc Quhae

Inició su intervención mencionando algunos aspectos o rasgos de la visión país que queremos o conocemos:

  • El petróleo represento el 35% de la economía nacional.
  • Para el siglo XXI, representa el 15 % del PIB
  • Desde el año 1960 se viene insistiendo que es necesario la diversificación de la economía, lo cual no se ha logrado. Este enfoque se perdió en el V Plan de la Nación hasta el presente.
  • La Visión de País debe reconocer el proceso de globalización, en el cual se observa que el mundo va hacia una economía de mercado, integrando cada vez y exigiendo un nuevo estilo de regulaciones.
  • Las políticas públicas como palanca para el desarrollo de un país.
  • Una política de desarrollo industrial para Guayana necesita un cambio de visión del Estado con la sociedad civil.
  • El Estado venezolano no debe ser el factor principal para una política industrial de Guayana.
  • El impulso del desarrollo requiere más gasto fiscal. El Gasto público debe ser reorientado.
  • Es pertinente considerar el impacto de la dolarización en la dinámica económica.
  • El uso de otras divisas como el dólar, el euro, el peso es crucial en estos momentos.
  • Es clave reconocer que tenemos un sistema dual. Es muy costoso el regreso a la moneda nacional

Luis Delgado

Es necesario un proceso de canalización del potencial de la sociedad venezolana en el desarrollo del país. Con nuevos modelos de cogestión empresarial en los que las decisiones se tomen por consenso entre patronos y trabajadores organizados.

  • En un proceso de desarrollo, el protagonismo debe caer también en la sociedad y no solo en el Estado o gobierno.
  • Es necesario un proceso de alianza social para el desarrollo (relaciones cogestionarias).
  • El desarrollo demanda de un proceso educativo a empresarios, productores, trabajadores que permita la conciliación y la generación de riqueza, bajo el enfoque de una economía solidaria.
  • Considera que es relevante evaluar este modelo de cogestión para el desarrollo de Guayana.

Enrique Fuentes

Es necesario considerar el entorno socio-cultural: la gente y la sociedad como factores determinantes del desarrollo de Guayana.

  • La sociedad debe cambiar. Venezuela es un claro ejemplo de atraso extremo.
  • Es pertinente considerar el surgimiento de nuevas brechas sinergéticas: la migración, la perdida de talento, la calidad de la educación, la destrucción de los valores el envejecimiento de la población, entre otras. En síntesis, la destrucción del tejido social.
  • Es pertinente considerar el atraso científico, técnico y tecnológico. Venezuela es un país rezagado en la era del conocimiento.
  • Es necesaria la reconstrucción del comportamiento social ante indicadores tales como: la corrupción, la trampa, el facilismo.

Intervenciones del moderador y los asistentes

Werner Corrales
  • Pareciera que queremos ir a una economía de mercado, aunque para muchos persiste el fantasma del proteccionismo.
  • Se requiere una política industrial distinta a la del “Gran impulso”: el polo de desarrollo como fuente de inspiración.
  • Guayana no tiene las aglomeraciones para cumplir con los principios del Polo de Desarrollo.
  • La innovación como factor u opción para la nueva política de desarrollo de la Guayana ( los clusters, los sistemas de innovación)
  • Lo que se debe buscar en un proceso de incentivación o desincentivación, en lugar de controles. Por ejemplo, los requisitos de desempeño, la capacitación y transferencia de tecnología a las empresas nacionales.
  • El Estado venezolano no debe llevar “la batuta” para el nuevo desarrollo industrial de Guayana.
  • Es pertinente considerar otros aspectos:
    • Las relaciones Rusia-Venezuela
    • La educación y los recates de valores
    • La honestidad en el manejo de la “Cosa pública”
    • La formación en valores
    • La educación pública y privada y la oferta educativa de calidad.
    • El cambio y el progreso deben sentirse en el proceso de transición
Alexis Mercado
  • La Institucionalidad es el factor clave para el desarrollo.
  • ¿Cuáles instituciones?
  • Como reconstruir las instituciones?
Alejandro Alvarez
  • ¿Cuáles son los atributos que definen Guayana? Deben considerarse ante cualquier estrategia o plan de desarrollo.
  • Guayana debe basar su economía en el conocimiento de sus RRNN.
  • El tema de la educación es prioritario y relevante para Guayana.
Juan Luis Andrade (Red eclesial Panamazónica)
  • ¿Cómo rehacer un pacto para el rescate del lugar de la educación?
  • Es importante considerar los Proyectos de desarrollo Sustentable adelantados por los pueblos originarios.
Charles Brewer C.
  • ¿Cómo abordar el problema de la minería en la Guayana? La participación de lagunas comunidades indígenas en la actividad.
Edwin Pérez
  • Una estrategia de desarrollo de Guayana requiere de un proceso de educación singular y particular en el cual se incluyan los grupos étnicos.
  • Guayana tiene mucho que ofrecer en la economía de mercado. Debe prevalecer un enfoque territorial, con una política de equipamiento territorial y de integración.
  • Es pertinente considerar la realidad actual donde ocurre un despojo de los territorios indígenas, está en riesgo su integridad física y cultural.
  • Una estrategia de desarrollo debe considerar la cosmovisión del territorio por parte de los grupos étnicos y debe evaluar el conocimiento ancestral del territorio y sus recursos naturales (etnoconocimiento)
IMG_3581
Bloque 2

La Economía Productiva de Guayana:
las industrias básicas y los recursos minerales
(una actividad minera fuera de cauce)

Victor Alvarez

Es preciso hacer una auditoría tecnológica ante un eventual nuevo contexto de desarrollo: empresas básicas con obsolescencia tecnológica.

  • No hay actualmente generación de recursos financieros por parte de las empresas básicas.
  • Hay que rescatar la industria petrolera, aunque pueda implicar una re-edición de la patología del rentismo.
  • Las empresas básicas están rezagadas en términos de eficiencia energética. El alto consumo de energía las hace no competitivas en el mercado internacional.
  • Reactivar las empresas básicas implica el consumo de la generación hidráulica existente.
  • Un nuevo desarrollo de la Guayana requiere de nuevos proyectos intensivos en información e innovación.
  • ¿Cómo mira el resto del país a Guayana?
    • La alternativa a la renta petrolera (Venezuela post-petrolera)
    • Una Guayana post-extractivísta: en 30 años una región no desarrollada bajo un modelo extractivísta de explotación de sus recursos naturales (mineros, forestales, etc)

Julio César Ohep

Para el desarrollo siderúrgico y de l aluminio se requiere participación del sector privado, recuperación de talentos, colaboración de las universidades…
La tarea no será fácil.

Desarrollo siderúrgico

  • Un proceso exitoso: la privatización de SIDOR. Demostró que el sector privado puede participar con éxito en el desarrollo del sector siderúrgico.
  • El examen de los eventos de desarrollo de la industria demuestra la importancia de la planificación.
  • En la cadena de valor del acero hay muchas posibilidades de negocio.
  • La información estadística de la producción y los análisis de causa – efecto son herramientas gerenciales muy importante y orientan buenas decisiones.
  • La reactivación del sector necesita inversión. Es necesario identificar inversionistas y ofrecer negocios atractivos.
  • La inversión puede ser un proceso gradual. La recuperación puede ser por partes.

Desarrollo del aluminio

  • Las tecnologías con que fueron dotadas las plantas ya no existen
  • Las tres fases del proceso: bauxita, alúmina y aluminio están paradas
  • El estado de las plantas es pésimo, adolecen de mantenimiento, de reposición de componentes, es notoria la obsolescencia de sus instalaciones, no han ocurrido mejoras en atención a la 4ta revolución industrial.
  • La estrategia de desarrollo para el sector debería reducir la dependencia de las ventajas comparativas y utilizar las fortalezas que proporcionan las ventajas competitivas basadas en la 4ta revolución industrial.
  • La estrategia sectorial debe complementarse con estrategias transversales de educación, ética y moralidad e información.

Efraín Carrera

Repensar Guayana “60 años después”:

  • El desarrollo hidroeléctrico del río Caroní está agotado.
    Lo más factible es rescatar el Proyecto Tocoma (que debe ser auditado).
  • La inversión en nuevos proceso de generación no es prioridad inmediata: el perfil eléctrico del país tiene instalado 36.000 MW, pero 28.000 MW es energía suficiente para crecer en los próximos años (la demanda actual es de 12.000 MW)
  • El sistema eléctrico es recuperable en 2 años
  • La hidroelectricidad debe competir con energías alternas, de menores costos de instalación y operación.
  • Los recursos existen. ¿Qué más puede ofrecer Guayana, además de sus recursos mineros e hidroeléctricos?

Antonio Azpúrua Calcaño

  • Hay que destacar que es fundamental, antes que nada, cambiar la percepción internacional negativa que tiene Venezuela por incumplimiento de contratos con sus socios extranjeros. Somos un país con mínima credibilidad internacional.
  • En Guayana se requerirán proyectos intensivos en capital y en energía.
  • Desarrollar ideas sobre cómo llevar adelante procesos de privatización en Guayana demanda realizar un taller especial para tratar el tema.

Intervención del moderador

«Se observa un descenso en las expectativas del desarrollo industrial de la Guayana, a medida que avanzan las exposiciones e intervenciones.

Es necesario revisar el mito de “la Guayana como fuente infinita de energía hidroeléctrica para satisfacer la demanda de energía eléctrica del país.

Es necesario la formulación de escenarios. ¿Qué hacer en el corto plazo?»

 

IMG_3672.JPG

Bloque 3

Aspectos territoriales y ambientales

Pedro García

Una estrategia de desarrollo sustentable para Guayana debe conciliar estos dos enfoques:

  • la Guayana superdotada de recursos disponibles para su explotación, sin límites y
  • la Guayana frágil, que no permite ningún uso, la Guayana a ser preservada.

También debe considerar:

  • La dimensión territorial (50 % del territorio nacional) y su complejidad ecológica y socio-cultural (la diversidad étnica)
  • Las potencialidades reales y las limitaciones físico-naturales
  • La valorización de los múltiples servicios ambientales
  • La evaluación de sus áreas protegidas
  • Las cuencas hidrográficas como entes geográficos para un modelo de ordenación del territorio
  • Los grandes vacíos de información y la necesidad de diseñar una política de largo plazo de estudios e investigaciones para sustentar el aprovechamiento diversificado de los RRNN de la Guayana
  • La formación de recursos humanos y el diseño de una política de incentivos a los investigadores y profesionales para colonizar el territorio y contribuir con la gestión ambiental y territorial
  • El reto en materia de ciencia y tecnología
  • ¿Cuál es el nuevo leitmotiv para el desarrollo sustentable de Guayana 60 años después?

Omar Carrero

Se refirió a la relación los bosques con su explotación, afectación, intervención, degradación, aprovechamiento , etc. en el territorio de Guayana.

  • Para recuperar los bosques y su biodiversidad en Guayana hay que curar sus enfermedades sociales.
  • La población no afectada por las enfermedades sociales y los nuevos contingentes humanos demanda seguridad, ante todo.
  • Las tierras baldías de la Gran Sabana podrían ser usadas para desarrollos ecoturísticos.
  • El bosque no debe verse únicamente como productor de madera.
  • Es necesario una clara política de tierras previo a invitar a privados a invertir.
  • Son posibles desarrollos agroforestales de un millón de hectáreas en la zona de Guasipati, Upata, El Manteco.
  • Los desarrollos forestales y el equipamiento físico necesario requieren de levantamientos topográficos a escalas adecuadas los cuales no están disponibles por no haberse ejecutado.

Carmen Delgado

El ordenamiento del territorio debe unirse a una estrategia de desarrollo sustentable. No es posible acometerlo sin consideraciones geopolíticas y consideraciones estratégicas del desarrollo de los países vecinos y del propio desarrollo nacional.

  • Ordenar el territorio de Guayana, es ordenar el 50 % del territorio nacional.
  • La complejidad de esta tarea queda patentizada al hacer notar que Ciudad Guaya solo movilizó 350.000 personas en migración interna y externa hacia ella y demandó estudios urbanísticos de alta especialización y no pudo ordenar a San Félix
  • La evaluación del potencial de sus recursos evaluados bajo diferentes ópticas y propósitos de aprovechamiento es esencial para establecer las localizaciones más adecuadas y las estrategias de asentamiento pertinentes. El potencial de recursos puede ser alto, pero hay que saberlo aprovechar.
  • En Guayana como se visto hay un componente industrial que puede ser reactivado. Sera necesario revaluar las dotaciones urbanísticas necesarias para satisfacer las demandas de la reactivación.
  • El ordenamiento territorial demanda un sistema institucional apropiado.
  • El ordenamiento del territorio en Guayana requiere de análisis de los pactos y acuerdos internacionales firmados por la nación. Y que tengan expresión o consecuencias sobre ese territorio.

Síntesis del Bloque y del Taller

Werner Corrales
  1. El Taller proveyó suficientes argumentos para negar el planteamiento que Guayana es únicamente proveedor de minerales.
  2. En Guayana es posible reestablecer una política industrial
  3. Guayana requiere el desarrollo de una economía del conocimiento.
  4. El desarrollo de esa economía del conocimiento debe hacerse en conexión con un sistema reformado de educación superior,
  5. Guayana debe ser vista como un gran reservorio para un desarrollo futuro que requerirá conocimientos mayores que los actuales.
  6. La ordenación del territorio debe concebirse como la relación e interacción entre grupos humanos que interactúan en un espacio.
  7. Hay que pensar en las actividades humanas que se dan en los territorios que componen Guayana.
  8. Durante el proceso de constitución del polo de desarrollo Guayana fue un atractor de población. Al termino de ese proceso hubo un cierto drenaje de población, pero una gran proporción permaneció pero no se insertó en la línea de producción de riqueza.
  9. Mas del 50 % de la población de Guayana es población estructuralmente pobre, Esa población debe ser preparada para aprovechar la oportunidad de reactivación, para ello es necesario multiplicar los esfuerzos en educación.
  10. La educación de calidad no garantiza la desaparición de la pobreza a menos que se dote a la población de empleo estable.
  11. La pobreza no va a desaparecer a menos que haya un sistema de seguridad social de calidad
  12. Se requiere ambas acciones sociales, empleo estable y sistema de seguridad social viable y de calidad.
  13. El mayor esfuerzo de todos debe ser un pacto para el progreso de todos y de superación de la pobreza.
  14. Es necesario que la población pueda sentir y expresar que esta progresando y que sus hijos pueden superarse y superarlos. La conciencia del progreso debe ser reconocida por todos.
  15. Todos debemos progresar.

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s