MÁS ALLÁ DEL CAMBIO POLÍTICO
Mas allá del Cambio Político fue un llamado hecho en junio de 2020 por el Grupo Orinoco al liderazgo venezolano, planteando la necesidad de definir estrategias claras para salir de la crisis de desarrollo que vive el país desde hace muchos años, lo cual implica mucho más que superar el actual régimen político, y proponía para ello la idea de Un Nuevo Estilo de Desarrollo.
Ese llamado ya planteaba que Venezuela debe salir de una crisis de desarrollo, lo que implica mucho más que superar un régimen político, y proponía para ello la idea de Un Nuevo Estilo de Desarrollo.
CONFERENCIAS SOBRE LA RECUPERACIÓN DEL PAÍS EN UN NUEVO ESTILO DE DESARROLLO
Los días 25 y 27 de noviembre de 2020, el Grupo Orinoco realizó un foro que responde a las inquietudes que él ha venido manifestando públicamente sobre qué hacer para recuperar a Venezuela, una de cuyas expresiones está en el llamado que hizo a la dirigencia nacional a través de su documento Mas allá del Cambio Político.
El foro se realizó en dos sesiones, en las cuales reconocidos expertos en un panel compuesto por Teresa Albanes, Enrique Fuentes y Roberto Casanova comentaron dos conferencias que dictó Werner Corrales Leal, y los miembros de una audiencia selecta y numerosa recibieron respuestas a sus interrogantes.
Las presentaciones recogidas los videos que se presentan a continuación abordan dinámicas económicas, sociales, culturales y político-institucionales de la sociedad venezolana. Sus enfoques no ofrecen una aproximación valorativamente neutra a la realidad que ha vivido Venezuela a lo largo de su desarrollo desde inicios del Siglo XX hasta hoy, ni a lo que sería un desenvolvimiento deseable de nuestro país en el futuro; tienen una motivación inspirada hacia la acción, orientada al progreso y la expansión de las libertades de todos los venezolanos, nunca restringiendo las libertades de algunos, ni menospreciando la expansión de las libertades de otros
Primera conferencia:
Crisis de la democracia y el desarrollo
(25 de noviembre de 2020)
La primera conferencia ilustró con series cronológicas de indicadores internacionales, referidos a las capacidades humanas y de la economía nacional, a la calidad de las instituciones y al estado de la cohesión social, cómo Venezuela recorrió hasta finales de la década de 1970 cincuenta años seguidos marcados por el progreso en todos los órdenes, para caer desde entonces en un proceso de pérdida sostenida de los logros que había alcanzado en todos los ámbitos, el cual se acentuó extraordinariamente en el período recorrido en lo que va del Siglo XXI hasta hoy.
Como puede observarse en el video que sigue, las conclusiones de esta primera sesión del foro anuncian que los venezolanos deberemos afrontar retos enormes para recuperarnos después de dejar atrás el presente régimen político, porque son de magnitudes extremas la destrucción y el retroceso sufridos en capacidades e instituciones, y la pérdida vivida en el tejido social. Esos retos implican ser ambiciosos pero realistas en las expectativas y ser estratégicos para implantar el nuevo estilo de desarrollo y para minimizar los acuciantes riesgos que serán vividos durante la recuperación, de signo geopolítico internacional, de tipo económico y de carácter social y político interno.
Segunda conferencia:
Propuestas estratégicas
(27 de noviembre de 2020)
La segunda sesión del foro discutió un grupo de propuestas referidas a estrategias y políticas públicas dirigidas a implantar el nuevo estilo de desarrollo minimizando los riesgos geopolíticos internacionales, riesgos crecimiento relativos a limitaciones en el económico, y riesgos internos de carácter social y político.
Un foco adicional de la conferencia fue un análisis de lo que podría ser el máximo ritmo esperable de crecimiento para los dos primeros quinquenios de la recuperación de Venezuela, lo que es muy importante para tener una perspectiva realista del “rebote”.
Finalmente, la exposición desarrolló en mayor detalle la propuesta de un pacto para el progreso de todos que asegure optimizar los efectos de inclusión social del crecimiento económico.
El modelo conceptual:
Procesos de la democracia y el desarrollo como libertad
La exposición que se presenta en este video plantea sucintamente un marco conceptual útil para abordar el estudio del desarrollo de cualquier sociedad, inspirándose en buena medida en las perspectivas del Desarrollo Humano Sostenible (DHS) o Desarrollo como Libertad, y del Desarrollo en base a Capacidades, enfoques que tienen sus más importantes pensadores actuales en Amartya K. Sen y Martha Nussbaum.
El video expone las dinámicas propias del desarrollo, de la inclusión social y del sostenimiento de la democracia, apoyándose en diagramas que aclaran las interacciones que se dan entre las instituciones, los imaginarios y la creación de capacidades a lo largo de los diversos procesos económicos, sociales y político-institucionales.
La presentación explica nociones como libertad real, realización personal, desarrollo de la sociedad y pobreza, a partir de las capacidades humanas, la autonomía y la vida que se tiene razones para valorar, elementos fundamentales en los pensamientos de Sen. Basándose en eso, introduce conceptos instrumentales para analizar la historia del desarrollo venezolano desde los comienzos del Siglo XX hasta hoy, y para construir las propuestas para un nuevo estilo de desarrollo que enrumbe la realización futura de los venezolanos, en paz y en libertad.