Comunicado ante la crisis sistémica de los servicios públicos y su solución

Caracas, 20 de marzo de 2019 | El Grupo Orinoco de Energía y Ambiente (GO), ante la gravedad de la situación nacional generada por las interrupciones a partir del 7 de marzo, del sistema de suministro de energía eléctrica, asume la responsabilidad de emitir su opinión experta.

Foto cortesía CÑN

Respecto a la crisis

  1. Los daños infligidos al país por la situación señalada, en términos sociales, económicos y del espíritu colectivo, han sido devastadores. La duración y extensión del percance, quebrantó la cotidianidad de más del 90% de la población urbana del país, violando derechos humanos fundamentales; hubo que suspender por varios días las actividades educativas; ocurrió el agravamiento o muerte de numerosos pacientes hospitalizados, cuya cuantía se desconoce; se suspendió el servicio de acueducto en prácticamente todas las ciudades; las pérdidas económicas por la paralización del aparato productivo y del comercio, son incalculables y lo que es quizás aún más grave, se afectó el espíritu nacional, al llevarnos a pensar que somos una nación totalmente fracasada, que desanda cursos de progreso ya transitados. En síntesis, Venezuela ha sufrido una profunda regresión, en todos sus órdenes.
  2. El análisis de lo ocurrido, lleva además a la conclusión, que sucedió una falla sistémica de los servicios públicos: con la electricidad falló también el suministro de agua potable, las telecomunicaciones, el transporte, la educación y la asistencia médica, entre otros. Es una realidad, que la tecnología contemporánea los interrelaciona a todos. Ahora bien, en circunstancias en que la prestación eficiente de esos servicios es la razón primordial del estado, lo acontecido induce a pensar que el régimen actual ha tenido un gran fracaso y, por ende, la administración que ha manejado el país durante los últimos años.
  3. Existe prácticamente un consenso entre los diversos grupos técnicos, que la falla de los servicios ocurrida y tantas veces anunciada y advertida, ha sido la consecuencia: del abandono de la carrera profesionalizada, entre los gerentes de las empresas públicas; de la sustitución del talento por la lealtad política; de no haberse asignado los fondos requeridos para el mantenimiento y sustitución de equipos obsoletos; de no actualizar oportunamente los sistemas tarifarios, dado el populismo prevaleciente; y más recientemente, de la perdida de numeroso personal técnico, que ha migrado hacia otros países en busca de mejores salarios y calidad de vida. A todo lo anterior se agrega para agravar, la conspicua corrupción administrativa que ha imperado en toda la institucionalidad pública. Las empresas de servicios públicos constituyen entes, administrativa y tecnológicamente, muy complejos y delicados, que demandan ser tratados con una óptica radicalmente diferente, sin injerencia político partidista, combatiendo la opacidad informativa y privilegiando la opinión de los beneficiarios de dichos servicios. Esto es todo lo contrario de lo que ha acontecido.
  4. El fatal accidente del sistema eléctrico nacional, no fue causado por un ataque electromagnético, ni por un sabotaje cibernético. Fue ocasionado por la violación reiterada de los principios de buena administración que deben regir todo ente prestador de servicios. Es ya una práctica oficial recurrente el imputar a actos de sabotaje, la ocurrencia de frecuentes accidentes que afectan la infraestructura de servicios. Sin embargo, ha quedado demostrado técnicamente por distintos equipos profesionales, entre ellos el GO, que luego de una investigación objetiva y minuciosa, como fue el caso, por ejemplo, de la tragedia de la refinería de Amuay, que la causa fue la violación sistemática de los protocolos de seguridad, mantenimiento y operación, que deben observarse en instalaciones de tal complejidad técnica, como las que se relacionan con la producción de combustibles y los servicios eléctricos.
  5. El fluido eléctrico está asociado íntimamente a la calidad de vida y al progreso económico de los pueblos. El sistema de suministro eléctrico, que constituía un orgullo nacional por su fiabilidad, ha sufrido un profundo deterioro, durante los últimos años. Para 1999 existía una capacidad de generación instalada en el país de 19.696MW, de los cuales 13.074 MW (66,4%) correspondían a generación hidroeléctrica y 6.622 MW (33,6%) a generación térmica. La generación eléctrica para ese año fue de 78,8 TWh Para el año 2017, según fuentes oficiales, se había aumentado la capacidad de generación instalada hasta 36.000MW, gracias a cuantiosas inversiones realizadas, especialmente en plantas termoeléctricas. Pero la capacidad total de generación realmente disponible había descendido a 15.000MW. Ello explica que habiendo disminuido el consumo de electricidad en el país con relación a 1999, como consecuencia de la parálisis económica sufrida, hecho que no tiene antecedentes en nuestra historia, la generación disponible no sea capaz de satisfacer la demanda actual, existiendo un déficit de alrededor de 4.500MW, que ha conducido a un racionamiento nacional permanente. Esta lamentable situación ha sido el resultado de enfoques técnicos equivocados y de una ostensible corrupción administrativa en el sector. Una gran parte del parque termoeléctrico desarrollado durante los últimos años no esta disponible, por que no se mantuvo aceptablemente, no se previó el suministro de combustible apropiado o por impericia en su operación. Por otra parte, el costo por KW instalado en dicho parque, resulto muy superior a los precios mundiales, dando origen a sonados escándalos de corrupción que plagan los medios de comunicación social nacional y foráneos.

Respecto a la solución

  1. El GO ha venido trabajando en preparar “hojas de ruta” que buscan orientar lo que tendrán que hacer los nuevos administradores en la oportunidad de un cambio político, en relación con varios servicios públicos. Ellas constituyen, además, una contribución al Plan País que está preparando la Asamblea Nacional, para asegurar un desarrollo sostenible en paz y democracia. Actualmente se le está prestando la mayor atención a la preparación de una hoja de ruta para el sector eléctrico, a la cual se llegue por consenso entre los diferentes grupos, que, como el Ricardo Zuloaga, la Asociación Venezolana de Ingenieros Electromecánicos (AVIEM) y la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, han estado abocados seriamente al estudio y solución de estos problemas.
  2. El GO está convencido, que existen fundados indicios para estimar que la situación de deterioro de los servicios públicos en el país continuará agravándose, aunque se restablezca temporalmente el suministro eléctrico, a no ser que se produzca un cambio en la conducción del Estado, por grupos políticos democráticos orientados a implantar un modelo de desarrollo basado en la eficiencia, meritocracia y la lucha contra la corrupción administrativa y que procure asegurar la calidad de los servicios públicos que merece el ciudadano.

descargar comunicado

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Betty Espinoza M. dice:

    Se siente una esperanza al leer estas conclusiones y propuestas, que vienen de conocedores de los diferentes sectores claves para mejorar la calidad de vida de la población mediante políticas públicas creíbles y aplicables . Sería mucho esperar, si hubiesen sido llamados para escuchar sus propuestas. Sin duda que ambiente y energía, son claves para el desarrollo del país.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s