Otros

La sostenibilidad ambiental de la política de desarrollo en Venezuela

El Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) publicó un estudio realizado por Antonio De Lisio acerca de la historia de la sostenibilidad ambiental en Venezuela, el cual pretende trazar las líneas guía para la elaboración de una política pública ambientalmente sostenible.

descargar documento


Desarrollo sustentable. La salida de América Latina

La salida de América Latina, de Arnoldo José Gabaldón, ex ministro de Obras Públicas y de Medio Ambiente y Recursos Renovables de Venezuela, publicación patrocinada por la CAF y realizada por el Grupo Editorial Random House Mondadori. Los temas que nos tocan muy de cerca como seres humanos relacionados con el medio ambiente y con sociedades que sufren transformaciones profundas. El volumen posee 482 páginas y ha sido publicado por el sello Grijalbo, perteneciente al Grupo Editorial Random House Mondadori, y la CAF.

Gabaldón es ingeniero civil de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, y cursó estudios de postgrado en las universidades de Stanford (USA) y Manchester (Reino Unido). Actualmente es profesor honorario de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, donde dicta la cátedra de Desarrollo Sustentable, a nivel de postgrado. Se desempeña también como consultor a nivel internacional. Fue Ministro de Obras Públicas (1974/77) y primer titular del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (1977/79).

Gabaldón fue presidente del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (1987-89) y posteriormente, del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), entre 1997 y 1999. Además, ha publicado seis libros: Ensayos sobre desarrollo nacional (1974); Recursos hidráulicos y desarrollo, conjuntamente con Pedro Pablo Azpúrua (1975); La reforma parlamentaria, conjuntamente con Luis Enrique Oberto (1985); Política ambiental y sociedad (1986) y Dialéctica del desarrollo sustentable (1996).

Ver reseña de la CAF


Industrialización: Una ruta alternativa para Venezuela

  • Tener una industria petrolera sana y proyectos positivos a futuro apoyados en el concepto de sustentabilidad, fueron algunas de las grandes metas presentadas en el Congreso 2015 con miras a la Venezuela Industrial 2025, realizado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria)

Por: Ámbar Román | Este lunes, en Caracas, en el Hotel Eurobuilding, se llevó a cabo el Congreso Conindustria 2015: La industria es la solución, donde se presentó la “Visión Venezuela Industrial 2025- La Ruta”, planteando la prosperidad del país, pese a la situación social, política y económica en la que se encuentra.

Oscar Machado, primer vicepresidente del gremio industrial, dio la bienvenida al evento, afirmando que este nuevo encuentro se da porque “nos convoca el futuro”. Advirtió que en materia industrial, “Venezuela no reconoce sus fallas” y que “no hay redes que acompañen y hagan posible el desarrollo tecnológico en la nación”. Seguidamente, dio a conocer La Ruta, un proyecto de la organización que tiene como meta un país industrializado, con empleos productivos y que genere internamente la mayor parte de los bienes y servicios que demanda el consumidor bajo el concepto de sostenibilidad.

El sociólogo y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Ramón Piñango, explicó a los presentes que planificar era “un acto de esperanza” y exhortó sobre la necesidad de “usar el conocimiento con creatividad para concretar este plan proyectado para el 2025”, por lo que afirmó que “la política es hacer que el futuro anhelado, se haga presente”.

Miguel Eseverri, presidente de la Asociación de Industrias Metálicas y Minería, al hablar de reindustrialización comentó que se podría estar ante el desafío de un escenario adverso, ya que el país tiene deudas con proveedores extranjeros, inventarios a corto plazo y ausentismo laboral por parte de los trabajadores industriales.

Eseverri, respecto  a las empresas en el país, afirmó que estas deben pasar a ser escuelas para los trabajadores y también, debe generarse  “un ambiente de seguridad que propicie el bienestar de todos”. Hizo énfasis en el valor que deben tener los industriales que quieren cambio para la situación vigente, por lo que aconsejó a los asistentes “salir de su área de confort y mirar con una actitud distinta para reducir las diferencias y cambiar”.

La Ruta

En su participación, el rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), padre José Virtuoso, conversó sobre la institucionalidad resaltando que ésta necesita ser reconstruida. El rector cuestionó el estado de “división y enfrentamiento” en que se ha convertido el país, aseguró que los venezolanos “debemos dejar de dividirnos entre este y oeste, Caracas y las otras ciudades del país, debemos favorecer el encuentro”. Respecto al liderazgo político instó a “tener muy claro su rol de educador” y a “construir nichos que sirvan de referencia sociocultural”.

Por su parte, el ingeniero Arnoldo Gabaldón, afirmó que “la única posibilidad para recuperar la trayectoria de progreso es teniendo éxito en la reindustrialización” y que se debe hacer un “ejercicio de prospección que pase por las ideas de lo que hay que hacer a futuro contemplando la necesidad de cambios profundos”.

Gabaldón destacó que para lograr la reindustrialización, se debe tener en cuenta que la industria progresa en la medida en que genera ciencia y tecnología, el respeto a la propiedad intelectual para promover la investigación y el desarrollo industrial, que desafortunadamente hemos respaldado la cultura del rentismo que nos ha creado trabas para poder caminar en el futuro con fuerza propia y que el modelo político para llevar a cabo este plan es una democracia liberal moderna con una economía social de mercado.


Política petrolera venezolana e inversión extranjera directa (2006-2012): comparación con caso colombiano

El Grupo Orinoco presenta con la debida autorización de nuestro integrante Nicolás Rubio Borrero, el Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al grado académico de Magíster en Ciencia Política con la asesoría del prof. Alberto Martínez C.

El Grupo Orinoco aporta al país todos los documentos necesarios para su reestructuración y desarrollo. Además todos los integrantes se unen a la valoración del trabajo de los profesionales que cooperan por la calidad de vida del venezolano, tal como dice la dedicatoria de este trabajo ¨A quienes todavía creemos firmemente que Venezuela puede enmendar su rumbo como país¨. Felicidades a nuestro integrante, Nicolás Rubio por su logro personal y profesional que nos enriquece como equipo.

rubio-trabajo-de-grado-final

rubio-trabajo-de-grado-defensa


Venezuela y el mundo pueden limpiar su huella en el planeta

  • Debe establecerse un vínculo inseparable entre el ambiente y la economía
  • El costo de resolver el cambio climático es elevado
  • Venezuela está posicionada para hacer una transición a energías renovables

A propósito del Día de La Tierra este 22 de abril, se desarrolló en la sala Francisco de Miranda de la Universidad Central de Venezuela la conferencia: “Cambio energético, la ruta para limpiar nuestra huella en el planeta”. Las ponencias fueron dirigidas por los arquitectos urbanistas Fernando Travieso y Magaly Irady*, quienes destacaron la importancia de hacer las paces con el planeta.

Fernando Travieso conversó sobre la importancia del Eco-desarrollo estableciendo un vínculo inseparable entre el ambiente y la economía. Según el experto “los economistas piensan en términos lineales, no entienden que hay límites en el desarrollo y ven los movimientos verdes como algo folklórico, por su parte los ecologistas conciben la economía como un subsistema, no ven la actividad humana como lineal, sino cíclica” situación que no permite el desarrollo sustentable de proyectos ambientales.

Por su parte, Magaly Irady, calificó la actual emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero, “como un problema importante en el mundo que impacta el desarrollo global” destacando que “si se pudiesen quemar todos los combustibles fósiles del planeta, con todas las reservas, el incremento de la temperatura actual pasaría a 8,8 °C, cifra alarmante considerando que lo máximo tolerado por la Tierra, para el año 2050, es de 2 °C”.

Travieso e Irady enfatizaron su interés en el impacto que tiene el calentamiento global en el desarrollo pues el costo de resolverlo es elevado. Los especialistas presentaron cifras de la Agencia Internacional de Energía donde el costo de sustituir combustibles fósiles por energía baja en CO2 se encuentra alrededor de 44 mil millones de dólares para 2050 y hace dos años, el mismo cálculo estaba valorado en 36 mil millones.

Estos costos tan altos, según Irady, no podrían ser enfrentados por los países subdesarrollados, por lo cual la opción apuntaría al apoyo de las naciones más privilegiadas. La arquitecto destacó que “las cifras son importantes, considerando que incrementarán a medida que pasa el tiempo y no se dé solución a la problemática energética mundial”.

En el caso de Venezuela, Travieso expuso que “está óptimamente posicionada para hacer una transición a energías renovables si se lo propone”. Consideró que “dos factores que han frenado el desarrollo en Venezuela son el rentismo petrolero que no nos ha permitido emprender ninguna otra actividad y en segundo lugar, el culto al caudillo”. “Todas las regiones de Venezuela están bien dotadas para producir energías renovables, por lo cual debe haber una economía descentralizada donde la energía del viento y el sol sean aprovechadas”, concluyó Travieso.

*Irady y Travieso son expertos venezolanos reseñados por el Grupo Orinoco, más no pertenecen a la organización.


Ciencia, Política y Geopolítica del Cambio Climático

El objetivo del foro es analizar la gravedad del cambio climático y sus consecuencias para nuestro país, tanto para el sector energético como para las comunidades y ecosistemas, la necesidad de una política nacional de mitigación y adaptación, la relevancia del acuerdo internacional que está en discusión en Naciones Unidas y sus implicaciones, y los intereses de los países clave.

Se presentarán las evidencias más recientes que han sido divulgadas por el Panel de Expertos en Cambio Climático de Naciones Unidas, que muestran que el problema se origina por actividades humanas y su vinculación con el sector energético. Como afecta al país.

Se expondrá como ha sido el proceso de negociación del acuerdo internacional, como ha evolucionado y su estado actual. Se analizarán los planteamientos de Venezuela, la Pre-COP Social. Cuán probable es que se logre el acuerdo y sus posibles consecuencias.

Se abordarán los diversos intereses de los países y grupos de países claves en la negociación, en particular los países de la OPEP, el Alba, y en qué forma estos intereses han estado dificultando o favoreciendo el logro del acuerdo internacional. Actuación de la Cancillería venezolana, y posibles repercusiones para el país.


¿A dónde va el ambiente en Venezuela?

  • Necesitamos un Ministerio del Ambiente que convoque a los ciudadanos.
  • “Despolitizar el tema ambiental” fue una de las consignas del foro ambiental a cargo de RedARA y Grupo Orinoco

Caracas, noviembre 2014. Prensa Grupo Orinoco (HR) | Los ambientalistas solicitan la derogación del Decreto 1227, que suprime el Ministerio del Ambiente y crea el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, y abogan por una institución que se restituya, se renueve, se fortalezca y logre convocar el consenso de toda la ciudadanía, en torno a un tema que no puede ser politizado. Esta fue la idea central del foro ¿A dónde va el ambiente en Venezuela?, desarrollado el miércoles 5 de noviembre en Caracas, con la participación de Arnoldo J. Gabaldón, ex ministro del Ambiente y líder del Grupo Orinoco, Fredery Calderón, director de la ONG Por la Caracas Posible y Alejandro Álvarez, docente y directivo de la Red Ara.

En el encuentro se dio lectura a la Agenda para una Alianza Ciudadana por el Ambiente y el Desarrollo Sustentable en Venezuela. En este documento se expresa que una de las peores crisis que está viviendo el país es la ambiental, con las correspondientes consecuencias en la salud y la vulnerabilidad de la población. Existen graves problemas como el deterioro de ecosistemas, la destrucción de cuencas, la contaminación y la pérdida de bosques y de territorio en los parques nacionales, entre otros.

En su participación, el ex ministro de Ambiente, Arnoldo Gabaldón hizo un breve recuento de lo que significó para el país haber sido líder en política ambiental, tanto en la creación del ministerio como en el diseño de leyes y la capacitación de personal en las distintas áreas. A su criterio es un error la eliminación del organismo y la politización del tema. ¨Antes existía conciencia de que incluir el criterio partidista en las organizaciones ambientales perturbaban su acción¨, comentó.

Fredery Calderón, director de la organización Por la Caracas Posible, recordó gestiones ministeriales en las cuales participó como asesor y alabó la total aceptación a la crítica y a sugerencias que había para entonces. Se calificó como un doliente de la desaparición del Minamb, de la desprofesionalización y desinstitucionalización del país y de la disminución de la total participación ciudadana en lo ambiental. Alertó que la decisión sobre el ente no es ingenua y responde a intereses gubernamentales específicos. Por eso, expuso, ¨la sociedad civil debe organizarse, necesitamos una generación de relevo en la lucha ambiental verdadera¨. Agregó que era necesario despolitizar el tema y tener una agenda común en todo el país. ¨Pasamos el momento de las ventajas competitivas y comparativas, es el momento de las ventajas cooperativas¨.

Alejandro Alvarez, representante de la Red Ara, recalcó también la urgencia de la participación ciudadana y de la inclusión del ambiente en el diseño de políticas públicas. Diálogo, consenso, corresponsabilidad, trabajo, educación permanente y gestión ambiental eficaz fueron palabras que se dejaron oír en su intervención. En una breve intervención, Juan Carlos Sánchez, experto en cambio climático, coganador del premio Nobel de la Paz 2007 recordó la urgencia para actuar que impone la situación, particularmente se refirió a los altos niveles de contaminación por mercurio registrados en varias investigaciones en nuestro territorio.

El llamado final fue insistir en acciones contundentes y firmes que restituyan el Ministerio del Ambiente y lo conviertan en una institución fortalecida que desempeñe cabalmente su rol de garante del patrimonio natural y de los derechos ambientales de los ciudadanos, que actúe de manera responsable frente a desafíos mundiales como el cambio climático, que convoque a todos los ciudadanos para actuar en conjunto y en solidaridad con las generaciones futuras; una institución fuerte, bien dotada de recursos financieros, humanos y técnicos, con capacidad y ética para promover los cambios que necesita la sociedad venezolana. En cuanto a la PreCop Social de Cambio Climático, el encuentro de organizaciones sociales que se celebra en la Isla de Margarita justamente esta semana, las opiniones convergieron en que lamentablemente no fueron llamadas a opinar todas las organizaciones no gubernamentales nacionales y que tampoco se mencionaría en dicha reunión la eliminación del ministerio del Ambiente por parte de Venezuela, país anfitrión.


Wynn calder: no se trata de tener más, sino de ser más

Wynn Calder es director de Escuelas Sostenibles (Sustainable Schools, LLC), una organización que asesora a escuelas y universidades para incorporar la sostenibilidad en la planificación estratégica y las prácticas educativas e institucionales.

Calder fue el primer ponente de una serie de presentaciones en CCS Forum 2015,  evento organizado por Cultura Chacao y Backroom Caracas, con el apoyo de la Oficina de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos de América y la Universidad Central de Venezuela que se dio inicio este martes, 5 de mayo.

“Construyendo la ciudad deseada” fue el nombre con la que el experto tituló su intervención, en la que expuso cómo mediante la educación se puede enseñar el concepto de desarrollo sostenible en las escuelas sin caer en el aburrimiento, sino llevando a los estudiantes del contenido a la práctica con actividades cotidianas sostenibles, dentro del mismo colegio y la comunidad.  Por esta razón Calder presenta un modelo de educación ambiental teniendo como base la sostenibilidad donde ambiente, bienestar social y economía trabajan en función del desarrollo, no obstante, la realidad es que la economía se ha convertido en el centro del modelo implementado por el mundo donde la sociedad abarca un segundo lugar y el ambiente el último.

Aseguró que crear una materia en las escuelas primarias sobre sustentabilidad no es suficiente, sino adaptar todas las materias ya existentes, a la sostenibilidad. Sobre las escuelas ecológicas o Eco-School, Calder motivó a implementar métodos de educación donde cada escuela en cada país, sea consciente de la importancia del cambio climático porque no hay mejor manera de empezar a enseñar el desarrollo sostenible que en las escuelas y centros de conocimiento. Calder afirmó que el desarrollo sostenible, es la expansión de lo que conocemos como desarrollo y que muchos países en el mundo han logrado, sin embargo también acotó que el ser humano ha llegado a todos los rincones de La Tierra y lo ha hecho mal, “debemos asumir la responsabilidad de nuestro poder como seres humanos y tener en cuenta el bienestar del entorno.

“Las grandes ideas han sido responsables de grandes cambios para la humanidad, no se trata de tener más, sino de ser más” fueron las palabras que utilizó Calder, refiriéndose a las soluciones para mitigar los efectos del cambio climático, consumismo y promover la sustentabilidad. Respecto a soluciones para menguar los daños al cambio climático, Calder confesó encontrarse expectante a la encíclica que será enviada por el Papa Francisco donde se abordarán los temas de cambio climático, ecología, pobreza entre otros.