Porque es la esperanza más sólida para alcanzar la diversificación económica de la Venezuela postpetrolera
Porque puede ofrecer la opción más firme para motorizar el progreso de VenezuelaGuayana es la mejor opción de futuro
siempre que se acierte en la formulación e instrumentación de la estrategia más apropiada de desarrollo
El Plan Guayana en el contexto del Plan País
El Grupo Orinoco, entre otras iniciativas, propone la consideración de esta importante iniciativa producida por 162 expertos en 22 mesas deliberativas, a los fines de elaborar dentro de un gran consenso un guión que permita formular una estrategia de desarrollo sostenible que sirva de orientación al ente responsable de ejecutar la planificación estratégica de la región.
El guión para formular la estrategia de desarrollo sostenible será una guía diseñada en talleres con actores calificados para encauzar las acciones de corto, mediano y largo plazo que vinculen al resto del país en el rescate del futuro de Guayana.
- Este guión permitirá:
- Seguimiento de logros
- Efectuar correcciones oportunas
- Fomentar una visión compartida
- Adaptar los recursos humanos y financieros disponibles, estimados de manera realista
Aspectos relevantes a considerar
- Diagnóstico (institucional, socioeconómico, de seguridad / soberanía y ambiental)
- Antecedentes históricos del proceso de planificación y desarrollo
- Información del territorio, en particular de su patrimonio natural
- Restricciones para el desarrollo futuro
- Enfoque de desarrollo
- Visiones de desarrollo propuestas hasta ahora
- Condicionantes para el desarrollo futuro
- Líneas estratégicas
- Visión geopolítica
- Proyectos estructurantes del desarrollo sostenible
1 | Diagnóstico
Aunque la región tiene enormes riquezas, el aislamiento relativo se traduce en abandono por parte del Estado
Consecuencias:
- Paralización del complejo industrial.
- Disminución de la producción hidroeléctrica
- Pocas mejoras en las condiciones de vida de la población
- Desinstitucionalización.
- Deterioro del sustrato natural que garantiza el sustento de sus habitantes
- Pérdida de formaciones boscosas y otros biomas que han degradado su biodiversidad
- Disminución de la riqueza cultural, del agua y los recursos naturales
2 | Antecedentes del proceso de planificación y desarrollo
Con impulso público y privado Guayana llegó a ser uno de los polos industriales más ambiciosos del mundo
- Minas de hierro de El Pao y Bolívar
- Presa Macagua I
- CVG
- Santo Tome de Guayana
- Primera etapa de SIDOR
- Inicio de las obras represa de Guri
3 | Información multitemática del territorio
El escaso, superficial y disperso conocimiento del patrimonio natural y sociocultural de este vasto territorio, demanda una actividad pública que dimensione, promueva y ejecute un programa de acciones sistemáticas en materia de estudios básicos e investigaciones para generar información para diseñar la estrategia en consideración.
4 | Restricciones para el desarrollo futuro
Gran heterogeneidad en tipos de
- Clima
- Substrato geológico
- Geoformas
- Suelos
- Diversidad biológica y ecológica
- Diversidad étnica
- Accesibilidad
5 | Enfoque de desarrollo
- Fortalecer interrelaciones con el territorio al norte del río Orinoco.
- Establecer metas a mediano y largo plazo
- Orientar las iniciativas de desarrollo a través de una planificación prospectiva y escenarios alternativos.
- La profundización constante del conocimiento de la geografía regional y las potencialidades de su capital natural.
- La creación de una organización competente y representativa que adelante la planificación. Localizada en la región.
- Redimensionar y fortalecer su política ambiental.
6 | Visiones de desarrollo propuestas hasta ahora
A lo largo del tiempo se han planteado diferentes visiones sobre su desarrollo; visiones parciales a veces excluyentes, otras veces complementarias y otras veces contradictorias entre sí. Cada una de ellas con sus partidarios y detractores.
La estrategia que finalmente sea convenida debe armonizar las diferentes visiones.
7 | Condicionantes para el desarrollo futuro
- La definición del contexto geográfico y socioeconómico de la región.
- ¿Que se aspira pueda aportarle Guayana al desarrollo de Venezuela?
- ¿Que requiere Guayana de Venezuela para su desarrollo futuro?
- El rol de Guayana en el contexto geopolítico mundial y especialmente, en el ámbito continental.
- Cuáles escenarios alternativos deben considerarse para el desarrollo futuro de Guayana. Riesgos y oportunidades.
- Que factores institucionales serán determinantes.
- La definición de una imagen objetivo factible a corto, mediano y largo plazo para Guayana.
- El origen y monto de las inversiones necesarias para aproximarse a la imagen objetivo.
- La demanda de recursos humanos calificados
8 | Líneas estratégicas
Esa visión del futuro deberá considerar:
- El fin de la renta petrolera
- La necesidad de diversificar la economía
- La ordenación del territorio
- El rol importante del sector privado.
- Prioridad al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Ejes estratégicos:
- Prosperidad económica
- Fortalecimiento del capital humano
- Desarrollo social
- Ambiente y recursos naturales
- Modernización de las instituciones
- Fortalecimiento del talento
- Incremento del conocimiento de la región
- Cooperación multilateral y bilateral.
9 | Visión geopolítica
Visión colectiva (pobladores, instituciones) sobre lo que busca el país
para esta mega reserva natural de gran relevancia geopolítica nacional e internacional, debido a:
- Sus recursos estratégicos (minerales, agua, energía, biodiversidad),
escasos a nivel nacional e internacional - Su importancia ambiental y ecológica
- Su condición de región fronteriza, con países incursos en la explotación y extracción ilegal de recursos
- Su potencial de navegación fluvial e interconexión con sur América
- Su patrimonio cultural
- Su pertenencia a la cuenca amazónica
10 | Algunos proyectos estructurantes del desarrollo sostenible
- Próximos desarrollos hidroeléctricos en la cuenca del Caroní u opciones.
- Reconversión industrial del polo de Ciudad Guayana
- Desarrollo del eje Apure-Orinoco.
- Siembra de nuevos bosques forestales en la margen izquierda del Orinoco.
- Suministro de gas a Ciudad Guayana.
- Industria papelera.
- Polo siderúrgico en la zona occidental de la región.
- Línea férrea para movilizar materias primas y productos terminados a la costa Caribe.
- Aprovechamiento forestal sustentable en la cuenca del Cuyuni.
- Plantaciones forestales en el eje Puerto Ordaz-Caicara del Orinoco
- Proyecto de desarrollo agrícola en el Delta Amacuro (delta superior) y aprovechamiento forestal en el delta medio e inferior.
- Restauración y e implantación de planes de áreas degradadas por actividades mineras especialmente la Faja Minera del Orinoco
- Creación del Instituto de investigaciones agropecuarias, agroforestales y forestales.
- Creación del Instituto de Investigaciones minero-siderúrgico.
- Reactivación del Centro Amazónico de Investigaciones Ambientales Alejandro de Humboldt.
- Creación del Programa Fluvial de Asistencia Médica a Comunidades remotas de los estados Amazonas y Delta Amacuro.
El Grupo Orinoco propone analizar este borrador de guión para
- Determinar si comprende la mayoría de los aspectos que habrá que abordar
- Completar los elementos que puedan estar faltantes
- Examinar si es metodológicamente conveniente y
- Verificar si incluye todos los detalles requeridos para constituirse en molde razonable para el extenso trabajo que deberá acometer el ente que finalmente quede encargado de retomar la planificación estratégica en dicha región.